RSS
Facebook
Twitter

Sunday, September 29, 2013

New York: Persiguiendo un sueño

Eugenia Barrera es una joven diseñadora gráfica, quien se mudó de Paraná hace poco más de un año para trabajar en la multimillonaria empresa Rockstar Games, en Nueva York, cuna del famoso videojuego Grand Theft Auto.


“Nueva York alberga miles de personas de diferentes culturas, que migran desde países que ni conocemos y se hablan todos los idiomas que existen aunque sigue predominando el inglés. Mudarme acá fue un cambio de 180 grados en todos los sentidos”, indica Eugenia Barrera, una joven paranaense que vive en Nueva York desde hace poco más de un año y trabaja para el departamento de arte de Rockstar Games, una empresa dedicada al desarrollo y publicación de videojuegos. “Trabajo en las oficinas situadas en Broadway, Nueva York, junto a las de Take-Two Interactive (compañía distribuidora y creadora del motor de videojuego RAGE). En ellas se encuentran las oficinas centrales internacionales de publicidad, marketing, relaciones públicas y departamentos de desarrollo de productos”, describe.

¿En qué consiste tu trabajo?
Soy diseñadora gráfica dentro del departamento de arte, junto a otras 12 personas, entre ellos otros diseñadores gráficos, ilustradores y un reconocido diseñador llamado Stephen Bliss. Mi trabajo es muy variado ya que hay diferentes ramas en las que se aplica el diseño, como puede ser la ilustración, la publicidad o el packaging, entre otras. En Rockstar me han asignado proyectos de todo tipo, lo que es excelente porque me permite aprender de todo un poco. 

¿Qué proyectos has creado recientemente?

Básicamente trabajo con todo lo que es la gráfica de la empresa: he diseñado desde remeras hasta la tapa de un nuevo juego, pasando por publicidades para diarios, murales en edificios, ventanas, carteles, posters, logos, accesorios, banners, revistas, presentaciones ¡y hasta hice de modelo para un personaje de un juego! Sin duda, mi trabajo más importante hasta el momento ha sido diseñar el libro legal que viene dentro de la caja del juego Grand Theft Auto V, que se lanzó el pasado 17 de septiembre en casi todo el mundo. 


¿Cómo fue entrar a trabajar sin manejar muy bien el inglés?
Llegué a Nueva York y no entendía nada, me comunicaba por señas y con lo poco que sabía decir. En la oficina se dieron cuenta que no comprendía lo que me pedían, entonces me lo mandaban por e-mail, realmente mis compañeros se han portado excelente conmigo porque me tuvieron una paciencia infinita. Me costó bastante tiempo adaptarme al idioma y generar una comunicación fluida, sobre todo porque hay mil maneras de hablar inglés y cada uno lo hace a su manera, dependiendo de cuál sea su lengua de origen, algunos más rápido, más cerrado y otros más claro. Ahora me comunico sin problemas y manejo muy bien el idioma, hasta pienso en inglés sin darme cuenta.

Pero ser una persona de habla hispana te habrá dado algunas ventajas.
Soy la única latina dentro del departamento de arte, por lo que me hicieron responsable de toda la gráfica para Latinoamérica. En esta campaña, particularmente, se ha trabajado muy fuerte para México, Brasil y Chile. Como además soy la única que habla español, me han asignado todos los proyectos de lengua española y portuguesa. Es realmente un orgullo y tiene un valor especial trabajar para mi tierra desde tan lejos.   

¿Cómo es el día a día en la oficina?

Con su mamá Cecilia de visita en NY
Es totalmente distinto a lo que se imagina la gente.  Rockstar se preocupa mucho por los empleados y su bienestar, te diría que está casi al mismo nivel que las empresas de Google, Facebook o Microsoft. Su política es que si los empleados son felices rinden más, por lo que tratan de brindarles todas las comodidades posibles. Por ejemplo, cada piso tiene una cocina enorme con bebidas de todo tipo, café, té, chocolate, gaseosas las 24 horas, además hay frutas frescas, galletitas y caramelos. Todo es autoservicio y la cocina está totalmente equipada. Se puede comer ahí, hay una mesa, microondas y hasta tostadoras. De lunes a jueves sin excepción sirven cena después de las 20, cada día es un menú diferente, y todos los viernes dan bagels para el desayuno. Tienen servicio de limpieza tiempo completo, y lo más raro, es que podes llevar tu mascota. En este momento, hay cuatro gatos y unos diez perros que van con sus dueños a trabajar, corren por los pasillos y se entretienen con sus juguetes, son los hijos de todos. También tenemos gimnasio gratis y ropa de Rockstar: remeras, camperas, gorros, mochilas y accesorios. Nos dan muchas libertades y nos hacen sentir muy cómodos, el trato es informal y podés usar la ropa que quieras para ir a trabajar.

Eugenia es la menor de 3 hermanas:
Guillermina y Jorgelina
¿Y la jornada laboral?
Particularmente trabajo muchas horas (11 horas por día aproximadamente y de corrido), incluidos los fines de semana aunque un poco menos, por lo que no tengo mucho tiempo libre y generalmente lo uso para descansar, chatear con mis amigas que las extraño a mares o con mi familia, sobre todo con mis tres angelitos: Agustina, Josefina y Catalina (mis sobrinas).  

Éste es tu primer trabajo formal, te independizaste de tu familia y vivís sola por primera vez en Brooklyn. ¿Cómo es tu nueva vida?
Alquilo un departamento de una habitación para mí sola. Tuve la suerte de no tener la necesidad de compartir vivienda con otros (ya que acá, por los precios elevados, es muy común el alquiler por habitaciones).  Tengo privacidad, mis horarios, mis cosas y mis invitados. Vivo frente a un parque muy conocido que se llama Prospect Park, como el barrio, y es lo mejor que me ha podido pasar. Es un lugar enorme a donde voy a caminar, a jugar al fútbol, hago picnics los fines de semana, o solamente  tomo un poco de aire para salir de la jungla de cemento en la que estamos sumergidos. Desde mi casa hasta la oficina uso el subte y en 20 minutos llego.

Siempre hay una primera vez para todo, ¿Cómo fue tu primera vez en el subte?
Cuando llegué el año pasado para instalarme en Nueva York,  no manejaba los subtes y de repente tenía que usarlos a diario para ir a trabajar. Creo que me perdí más de diez veces y me quedaba llorando dentro de las estaciones hasta que lograba volver a mi casa. Gracias a haberme perdido mil veces y salir del subte en lugares que ni conocía fue cómo conseguí uno de mis mejores proyectos y terminé diseñando una de las gráficas más importantes para la empresa, en base a la figura del mapa del subte. 

Eugenia hizo de modelo para el personaje de un videojuego

¿Te has acostumbrado a la vida norteamericana?
Amantes del tenis: con su papá, Jorge, en el US Open
Acá tienen una forma de vivir completamente distinta a la nuestra. No es fácil adaptarse ni insertarse en esta inmensa ciudad viniendo de una ciudad como Paraná, en la que pasas de tener todo a no más de diez cuadras a manejarte en subte, trenes, a recorrer distancias que se triplican y que son laberintos. Al llegar tuve que cambiar mis horarios (la siesta no existe), las comidas (sobre todo los gustos que tienen los alimentos), la forma de transportarme y el idioma. Pasé de vivir con mis padres y tener todo servido en bandeja a mantenerme por mis propios medios e interactuar con personas que no hablan español, y de tener a toda una familia alrededor a estar sola. En cierto punto, me gusta porque tengo independencia total y crecí tanto en lo profesional como en lo personal de un tirón, pero por otro lado, extraño mucho mi ciudad, la tranquilidad y el ritmo de vida de Paraná. 

Dicen que los argentinos están en todos lados. ¿Conociste a algunos? 
El año pasado conocí a unas chicas argentinas que están estudiando y que tienen la misma edad que yo, así que con ellas y sus novios y algunos amigos de vez en cuando salimos a bailar o nos juntamos a comer para divertimos un poco y salir de nuestras casas. También conocí a una chica de Buenos Aires, que estaba viviendo acá, un día charlando me cuenta una historia que había sido importante en su vida y las personas involucradas no podían ser otros que mis amigos de Paraná. ¡Qué pequeño es el mundo!


Un juego prometedor




Rockstar Games recaudó con GTA IV (Grand Theft Auto, un videojuego que cuenta la historia de distintos criminales) en un solo día lo que había invertido, 40 millones de dólares, y en total facturó 500 millones. Para hacer una comparación, la película Retorno del Rey, de la trilogía El Señor de los anillos recaudó 246 millones. El 17 de septiembre, fue lanzado GTA V. Sus diseñadores salieron a las calles para observar el mundo real y así crear sus personajes, averiguaron sobre la mafia, la policía, el FBI, los gángsters de Brooklyn y hasta visitaron la cárcel para dialogar con algunos reclusos. La producción llevó cinco años, y es el juego más costoso de la historia, ya que se gastó en su desarrollo y marketing alrededor de los 250 millones de dólares, equiparable incluso a la tercera película Piratas del Caribe, la más costosa del cine norteamericano. Se prevé que se venderán unas 25 millones de unidades en el primer año, lo que se traduciría en más de 1.200 millones de dólares en ingresos.



Saturday, September 28, 2013

El "INSIDE" del glamour porteño


Anoche la modelo paranaense Rocío Vivas, radicada en Capital Federal, nos invitó a la presentación de arte "Choose Love", de la modelo y fotógrafa Jimena Buttigliengo.






Junto a Rocío, fuimos a la apertura del espacio de arte "Ellas van por más", en la Rural. Allí exponía la modelo argentina, Jimena Buttigliengo, gran amiga de nuestra Ro, su obra artística "Choose Love".

“Ellas van por más”, es un espacio donde mujeres famosas y exitosas buscan una nueva expresión a través de las artes plásticas.
Algunas de las artistas que participan bajo el marco "Geometría, Color y Sonido" son: Candelaria Tinelli, Sofía Sarkany, Naomi Preizler, Melisa Garat, Lise Amiach (Grupo de Arte Aurora), entre otras.

Jimena inspirada en John Lennon, expuso una de sus fotografías y nos daba la consigna de elegir entre el Miedo o el Amor...

 


La apertura fue todo un éxito: modelos, diseñadores, cámaras de televisión, fotógrafos de importantes revistas, capturando el glamour de una estupenda noche porteña.

Jimena y Rocío dando notas para la TV

                           
¿Miedo o Amor?
Yo me quedo con los dos!
No tener MIEDO, es no tener AMOR por la vida. 
Son sentimientos que van de la mano, para ser vividos por personas valientes y atrevidas. 
Sentir miedo no es de cobarde, el miedo es para los valientes, aquellos que observan el peligro, evitan pensamientos catastróficos donde no los hay, y toman acción para superar sus propios temores. 
Sentir miedo como sentir amor, hace que te conozcas como persona, es poner al limite tus capacidades para experimentar lo maravilloso de la vida. 

No elijas, viví ambos, así tu vida será completa!


¡Gracias Ro, por una noche estupenda!


Tip restaurante: Elena - Four Seasons Hotel
Luego de la presentación, junto a Rocío y unos amigos, cenamos en el Restaurante Elena, del Four Seasons Hotel.
Una experiencia culinaria increíble!!! Vale la pena conocerlo.



"Elena cuenta con una espectacular escalinata espiral que conduce al balcón del segundo nivel con sus secciones privadas, y con un aspecto fresco y abierto que brinda un respiro del ajetreo de la gran ciudad. El exquisito mobiliario combina con el auténtico estilo de Buenos Aires. Las obras originales de artesanos locales le agregan un carácter singular.
El nombre Elena se eligió en honor a Elena Peña Unzué, la novia que recibió La Mansión como regalo de su esposo. Este histórico edificio actualmente alberga las suites más opulentas del Hotel y es la sede de los eventos sociales de más alta categoría de la ciudad.  En el menú de Elena, los comensales encontrarán una amplia selección de las carnes preferidas por los porteños, desde bistecs de corte preciso añejados en seco y res Kobe argentina, hasta  puerco de la más alta calidad, pollo y otras carnes además de pescados y mariscos. Los platos principales preparados de manera experta en el rotisserie se presentan espléndidamente con verduras frescas" 

Thursday, September 26, 2013


Viviendo en Buenos Aires, surgió la posibilidad de hacer un curso en traducción y doblaje, siendo una de las actividades traducir el video que está más abajo. 

Y así fue como descubrí las TED!







 ¿Pero qué significa TED?


TED, son las siglas para Tecnología, Entretenimiento y Diseño. Un ciclo de conferencias de prestigio internacional que se realiza todos los años en Long Beach, California, en el que se reúnen algunos de los pensadores y emprendedores más importantes del mundo, invitados a compartir aquellas cosas que más los apasionan: las IDEAS!

Dichas conferencias han incluido a personas como el ex Presidente de los Estados Unidos Bill Clinton, los premios Nobel: James D. Watson, Murray Gell-Mann, y Al Gore, el co-fundador de Microsoft, Bill Gates, y los fundadores de Google: Larry Page, Billy Graham y Sergey Brin.

En particular, captó mi atención la charla de la científica Jill B. Taylor quien tuvo la oportunidad de vivir en carne propia, un derrame cerebral y así poder observar y entender cómo se interrumpían, una por una, las funciones de su cerebro; el movimiento, el habla, la conciencia. Una historia asombrosa.

                                              


Pero los TED no son charlas que sólo las podemos seguir en YouTube. Tenemos la oportunidad en Argentina de participar de las TEDx. 

TEDx es un programa de eventos locales, organizados de forma independiente que reúnen a una audiencia en una experiencia similar a TED.

Sin ir tan lejos, para los entrerrianos, en la ciudad de Rosario, se llevará acabo el 9 de Octubre el TEDxRosario, un ciclo de charlas denominadas "Xperiencias " pensado para llevar las ideas a la práctica a través de aventuras que involucren y tengan como protagonista a la comunidad TEDx local.



Para que se entienda un poco más que son las TED, te dejo mis conferencias favoritas!

ELIZABETH GILBERT (Autora del Bestseller: Come, Reza y Ama)

"El genio de la Creatividad"




Tim Ferriss (Escritor, empresario y orador motivacional, conocido por su obra "La jornada laboral de cuatro horas")

"Pierda el miedo, aprenda lo que quiera"

 

Sunday, September 15, 2013


De Norte a Sur, a dedo, en auto y hasta sobre “Malena”, su moto, Natalia Grinovero y Antonella Moggia, dos amigas oriundas de Paraná, se embarcaron en una aventura sin destino ni fechas, llevan más de un año en las rutas, viajando, conociendo personas y lugares increíbles. 



Son las mismas chicas que se fueron de Paraná en junio de 2012 pero con una gran diferencia: hoy tienen millones de anécdotas para divertirse de por vida. Llevan una mochila llena de ilusiones y viven bajo el lema Why Not? (¿Por qué no?)Esta dupla singular formada por Natalia Grinovero (abogada) y Antonella Moggia (mandataria), ya lleva 15 meses lejos de la ciudad. 
Un 8 de junio partieron para vivir la gran aventura de sus vidas. El inicio ya fue surrealista, ya que cuando llegaron a Ezeiza, una de ellas tuvo que viajar 3 días más tarde por un problema en el pasaje. Luego, se reencontraron en su primer destino: Playa del Carmen.

Así comenzó un recorrido que las hizo vivir experiencias que muchos no se atreverían, como donar sangre a la salida de un supermercado en Miami; comprarse una moto para poder viajar; cruzar la peligrosa frontera mexicana solas en auto; cruzar de Panamá a Colombia (por el Tapón del Darién) en un viaje de nueve horas en lanchas, con olas de medio metro; dormir en las aldeas locales; fumar un puro mientras un cubano les leía la mano; parar el auto en el medio de la ruta para jugar al frisbee; pasear en sus skates o hacer dedo en medio de un cerro. Valijas en mano, también volaron a Miami y Cuba, viviendo la experiencia de viajar sin ataduras, a donde las llevara el viento. Conocieron a otras personas iguales a ellas y crearon amistades, con quienes compartieron, el hospedaje y noches de luna en la playa, la forma perfecta de conocer la idiosincrasia de los lugares, sus realidades y bellezas.

Todo lo que hicieron, ¿fue una cuestión de valentía o de locura?
"Intentar algunas vez en la vida, en la única que tenemos, cruzas
los limites, desatar nudos, animarse a lo desconocido".
Un poco de todo.
Realmente no nos ha pasado nada grave gracias a Dios. Nos robaron una vez, sólo un poco de plata, y sin ninguna agresión física, lo que hizo que estuviéramos dos días sin casa, durmiendo en un hostal, y tratando de conseguir un lugar en plena temporada alta, en México, recorriendo la ciudad a pie con alrededor de 40 grados de temperatura. Nunca sentimos desesperación. Una de las situaciones más complicadas que nos tocó vivir fue quedarnos varadas en medio de la montaña en México (en la ruta entre San Cristóbal de las Casas y Palenque); la camioneta en la que andábamos se rompió y tuvimos que pasar la noche ahí. Esa zona está habitada por comunidades mayas que en medio de la noche rodearon la camioneta alumbrándolos con linternas y hablando en su propia lengua. También, viajando en moto hemos atravesado momentos difíciles (diluvios, ripio, montañas, rutas en mal estado, niebla), pero nada tan grave como para desistir de esta aventura. Es una cuestión de actitud, no tenemos horarios ni metas fijas, exprimimos de cada momento una experiencia que agregar a nuestras mochilas.

Dejaron sus trabajos para vivir esta experiencia. Una decisión jugada, ¿no?
La idea de viajar no fue muy pensada. Nos habíamos ido de vacaciones a Buzios con otra amiga, en marzo, y allí surgió la idea de hacer un viaje más largo, no tan planeado. En principio, el plan era salir a fines de 2012, pero las cosas se fueron dando para que emprendiéramos esta aventura unos meses antes. El dinero con el que contábamos en ese momento no era suficiente, así que decidimos vender lo que teníamos. Como si el destino quisiera que nos fuéramos, todo se fue dando y a principios de junio teníamos todo listo para arrancar. Tener "todo listo" es una manera de decir, nunca se está preparado del todo para dejar tu lugar, tus amigos, tu familia, tu trabajo.

La primera parada fue Playa del Carmen
En un primer momento, la idea era quedarnos a vivir un año en México; es un país paradisíaco, muy turístico, que te permite conseguir trabajo fácilmente y lejos de la inseguridad que se vive en los demás estados mexicanos. Playa del Carmen es un pueblo pequeño, tranquilo y cálido. Tiene muy pocos habitantes locales, la mayoría son extranjeros: italianos, españoles, franceses, israelíes, brasileros, estadounidenses, venezolanos, colombianos, y como no podían faltar, argentinos. Eso hace que el lugar sea una especie de refugio para los que van llegando. La mayoría de los que residen acá tienen las mismas "preocupaciones" (la vida es realmente relajada), inquietudes y anhelos.

¿Qué pudieron recorrer de la zona?
Conocimos los pueblitos que se encuentran en la Riviera Maya (se llama así a toda la región que abarca desde Puerto Morelos hasta Puerto Allen, en el estado de Quintana Roo). Conocimos Tulum (según dicen, será el nuevo destino turístico en los próximo años), Akumal, Islas Mujeres, Cozumel, Puerto Aventuras y Cancún. Otro espectáculo realmente maravilloso y digno de ver, son los cenotes (vertientes de agua dulce en cavernas subterráneas, algunos son abiertos, otros cerrados, como una cueva); están uno al lado del otro sobre la carretera que va desde Cancún a Tulum.

¿Qué les gustó de Cuba?
Cuba fue increíble, en un montón de aspectos. Visitamos La Habana, Trinidad, y Santa Clara (donde está el museo del Che). Dentro del museo nos emocionó una revista de rugby (editada por Ernesto Guevara, quien era jugador), en la que había una foto de un partido y al pie se nombraba al Club Estudiantes de Paraná y a nuestra ciudad. Fue muy loco, estando tan lejos y en un museo de una figura tan importante históricamente, sentir como nuestro hogar era parte de la historia cubana.

¿Cómo es la vida del cubano?
En la isla, hay dos clases: el turista y el lugareño, por lo que se manejan dos monedas, el peso cubano y el cuc, moneda que es utilizada generalmente por los turistas. Los cubanos ganan en moneda nacional, y el equivalente de un cuc son 25 pesos cubanos, o sea que los productos en cuc son casi inalcanzables para los habitantes. Y como para nosotras tampoco era todo "alcanzable", decidimos vivir como cubanas, es decir, comprando sus productos y utilizando sus servicios. Estar allí fue un viaje en el tiempo, algo así como volver al pasado. No hay Internet, el alumbrado público es escaso, casi no se usan celulares. No existen grandes negocios, sólo algunos pocos en las zonas turísticas, los cuales son del Estado y solo aceptan el cuc. Los "quioscos" se ubican en las casas, donde se atiende desde la ventana; allí hay carteles hechos con cartón, donde están los precios de los alimentos, totalmente caseros (turrones, helados de maní, de frutas, limonadas, pizzas, ensalada de frutas, sándwiches, pan, galletas, arroz con frijoles, pastas y carne de cerdo).

¿Cómo se trasladaban por la ciudad?
Los medios de transportes urbanos son autos muy antiguos a los que llaman máquinas y transportan de 6 a 8 personas.
También existen taxis, bicitaxis y cocotaxis (motos que parecen un triciclo techado en forma circular). Los transportes suburbanos son mínimos, para los cubanos trasladarse de un lugar a otro dentro de la isla es toda una aventura, algo totalmente incierto. Se manejan en bicicleta, a dedo o a pie.

Luego de Miami, se fueron a recorrer Estados Unidos de costa a costa y bajaron a México,  pero ya no estaban solas.
En Miami conocimos a Jason, un canadiense de 27 años que estaba de vacaciones por ahí. Le contamos un poco de nuestro viaje y se entusiasmó mucho. En ese momento nuestro plan era juntar plata y comprarnos un auto pero él nos propuso poner el suyo y viajar con nosotras. La idea fue tomando color y cada día se tornaba más posible. Por otro lado, nosotras nos habíamos mudado a la casa de una argentina llamada Vicky, que llevaba viviendo 10 años en Estados Unidos y que fue como nuestra hermana, a la que conocimos a través de dos uruguayos para quienes trabajamos en un servicio de catering, que nos hicieron sentir parte de su hermosa familia.

¿Empezaron a armar el recorrido del viaje los cuatro?
Sí, nos encontramos con Jason en Nueva York y empezamos la aventura. El venía manejando desde Quebec, en Canadá. Dos días antes de salir vino a visitarnos una amiga santafesina, Juli, a quien convencimos de que viajara con nosotras mientras preparábamos el bolso. Ahí nomás compró su boleto ¡así de planeado iba a ser nuestro viaje! Los primeros 10 días recorrimos Estados Unidos de costa a costa: Tennessee, Memphis, Nashville, San Francisco, Las Vegas, Los Ángeles y San Diego. Luego seguimos solas las tres, ya que Vicky y Jason volvieron a sus casas. El desafío era cruzar todo México desde Tijuana. Los riesgos eran muchos pero el espíritu aventurero le ganó a los miedos.
"La línea está siempre en el mismo lugar, la decisión de cruzarla la tenemos nosotros...Y si saltamos?... Why not?”

Si bien es un viaje sin grandes comodidades, de algo hay que vivir ¿Cómo se están manteniendo económicamente?
Hemos hecho de todo: animamos fiestas infantiles, fuimos recepcionistas y administrativas en una clínica, fotógrafas, bartenders, trabajamos en una tortillería, en un catering, repartiendo publicidad, vendiendo empanadas en la calle, dando clases de español y hasta hicimos una feria con nuestra propia ropa porque en un momento nos encontramos sin dinero, por lo que vendimos lo que teníamos, computadora incluida.

¿Cómo consiguen los trabajos?
En México recorríamos bares, restaurantes y nos presentábamos personalmente. También mandábamos nuestros currículums por correo electrónico. Y, obviamente, a través de los periódicos o revistas alusivas a la búsqueda de empleo. En Estados Unidos se manejan muchísimo por Internet y por teléfono, así que cuando veíamos los avisos, llamábamos y concretábamos una entrevista, pero la experiencia nos dice que no hay mejor medio para conseguir un trabajo que presentarse personalmente y demostrar ganas de hacerlo.



¿Y la familia que las espera en Paraná como lo está tomando?
Nuestras familias nos esperan siempre. Están atentos a cada paso que damos y tratamos de mantenerlos comunicados para no preocuparlos. Algunos están de acuerdo con nuestra locura y otros no tanto, pero nos respetan y nos acompañan desde su lugar. Y este apoyo nos da fuerzas para continuar. No debe ser fácil para ellos, menos aun con un viaje como el nuestro, en el que vamos cambiando de destino sobre la marcha.







¿Cómo es la segunda etapa del viaje que comenzaron? Se acerca el final?
La etapa que empezamos en Costa Rica ha sido diferente. No solamente porque Santa Teresa (Costa Rica) nos marcó muchísimo, ya que compramos la moto y conocimos amigos para toda la vida, sino también porque volvimos a estar las dos solas como cuando arrancamos. La experiencia de viajar en moto es única, nos sentimos parte de cada paisaje que recorremos. Ambas coincidimos en que transitar el camino en "Malena" (así llamamos a la moto) es sinónimo de libertad pura. Aun así, nunca nos sentimos solas. Vamos con poco equipaje pero con un montón de gente que nos acompaña. Cada una de las personas que conocimos han hecho posible que este sueño se haga realidad, con pequeños gestos, que al final del camino son los que cuentan. Nos encantaría nombrar a cada uno de ellos, pero creemos que se merecen varios capítulos aparte. En estos días estamos visitando Colombia. La idea es bajar por Ecuador, Perú, Bolivia hasta Argentina. Tenemos pensado llegar en octubre a nuestro país. Cada día que pasa es un kilómetro menos para darnos el abrazo que hace más de un año anhelamos.





Aurora madre de Antonella
“La experiencia de las chicas me parece fantástica, increíble todo lo que están haciendo. Hay momentos que han sido muy arriesgadas pero han podido superar todo porque son muy valientes. Yo no las extrañé nunca porque estoy al tanto de lo que van haciendo y comunicada con Anto casi a diario. No soy de extrañar a mis hijos, me encanta que hagan lo que los haga feliz”.

Natalia Grinovero
“Estar a miles de kilómetros de Paraná y sentir a un lugar como tu hogar es impagable. Sentirme en casa significa construir relaciones eternas, profundas, incondicionales, simples, cosa que nada tiene que ver con un montón de ladrillos, paredes o muebles".

"Naty y Anto serán por siempre mis amigas"
Diego Chertudi (Viajero de La Plata)
A las chicas las conocí de casualidad, un día antes de mi cumpleaños, amigos en común vinieron a mi fiesta en la playa. Desde ese día en adelante fue magia pura, formamos un grupo increíble que perdurará a pesar de la distancia. Y mira si el mundo es un pañuelo, que hablando sobre Paraná, teníamos a un gran amigo en común, "El Turco". Yo seguí mi rumbo y nos volvimos a reunir en Panamá. Como llegué antes que ellas, encontré un hostal de argentinos que me dieron trabajo, y les reservé lugar para cuándo llegarán luego de unos días. Anto y Naty son personas muy fáciles de querer, ya han pasado varios días de su partida y todavía los huéspedes y los empleados preguntan por ellas. Si algo aprendí de ambas, es que el proceso de la vida cuida de nosotros, ellas me lo mostraron con sus actitudes, con sus palabras hasta que comprendí que la vida nos lleva y que tenemos que dejarla actuar sin forzar nada. 



Suerte chicas, las esperamos acá en Paraná con los brazos abiertos!




Monday, September 9, 2013

Voces en el silencio


Carolina Cumini es una paranaense que, junto a su hermana melliza, han vivido toda su vida compartiendo el silencio de sus padres, ambos sordos de nacimiento. Nos cuenta su experiencia de vida.



Radicada con su familia en Buenos Aires, Carolina trabaja en la actualidad en la Confederación Argentina de Deportes para Sordos (CADES), allí participa actívamente en la gestión para que nuestro país sea sede de las Sordolimpiadas 2017.



¿Cómo te comunicas con tu padres?
En mi caso, mis papás siempre nos leyeron los labios y nosotros aprendimos a gesticular un poco más de lo común para que ellos nos entendieran. Mi papá falleció hace un par de años, a mi mamá le hablo más lento que al resto de las personas, pero es algo que tenemos incorporado. Aunque conozco muchos hijos de sordos (que son oyentes) que se comunican mediante lengua de señas.

Junto a su mamá
Lo grandioso y llamativo es saber cómo se las ingeniaron tus padres cuando eras bebe, ya que además de ser primerizos, vinieron por partida doble.
Claro que en un principio recibieron mucha ayuda de sus propios padres y demás familiares, cuando eramos pequeñas. Por ejemplo, de recién nacidas, mi tía Raquel se quedaba a la noche a cuidarnos y a ayudar a mi mamá, aunque me parece, por lo que nos cuentan, que estaba más relacionado con el hecho de que seamos mellizas que por ser ellos sordos. Supongo que es algo instintivo también, conozco muchas familias compuestas por padres sordos que se las arreglan solos.

¿Considerás que tuviste una niñez especial y distinta al resto de tus compañeros?
De pequeñas no nos dábamos cuenta de que teníamos padres diferentes, pero a medida que crecíamos, comprendimos que hay cosas que ellos no podían hacer o que nos necesitan para hacerlas, como hablar por teléfono, escuchar las noticias, atender a un vendedor, pedir un turno. De cierto modo, éramos sus intérpretes, y así los ayudábamos a comunicarse con los demás, con los que no los conocían. Siempre recuerdo que con sólo 10 años, ya les pedía turnos en el médico. 
Quizás eso sea una de las cosas más complicadas, el tener que haberse hecho cargo de muchas cosas siendo chico.

¿Cómo era la relación de tus padres con las maestras y profesores?
En el colegio siempre los integraron mucho y las maestras se llevaban súper bien con mi mamá y la ayudaban a que entendiera las cosas, al igual que las mamas de mis compañeras. 
Mi papá hablaba casi como un oyente, eso tiene mucho que ver con que él estudió en el instituto Oral Modelo, motivo por el cual mis abuelos se vinieron a vivir a Bs As. 

Junto a su hermana Florencia
¿Cómo era la vida cotidiana en la casa?
Mi papá manejaba y trabajaba muchísimo. Se podía hablar con él perfectamente, pero con mi mamá es un poco más complicado entenderla si no la conocés.
Las casas están adaptadas, por ejemplo, se prenden luces cuando tocan el timbre y el despertador hace que la cama vibre. La tecnología ayudó mucho a integrarlos, antes usaban fax o teléfonos para sordos -no eran útiles porque había muy pocos- mi papá tenía el único en Paraná y solo le servía para comunicarse con algunos pocos amigos de Capital Federal. Ahora con los celulares e Internet están tan comunicados como cualquiera. Y en la tele desde que hay closed caption, ven más canales de aire o noticieros, antes sólo veían películas o canales de cable con subtítulos.
En general, se relacionan con otras personas con dificultades auditivas similares, acuden a clubes de sordos y la mayoría de sus amigos son sordos.

¿Hablas el lenguaje de señas?
En mi casa, mis papás no eran de usarlo con nosotros, entonces no soy tan fluida en el lenguaje de señas y lo poco que sé, es de haber visto cómo hablaban ellos. Mi papá era profesor de lengua de señas y trabajó en el Instituto Villa Soles.

¿Cuál es tu trabajo en la Confederación Argentina de Deportes para Sordos?



Soy traductora de inglés y los ayudo con todas las comunicaciones con los países en donde realizan eventos y competencias. Desde hace unos tres años están trabajando en el proyecto para realizar las Sordolimpiadas en Buenos Aires 2017. Así fue como me involucré en la comisión que los organiza y fuimos a Roma a competir para que eligieran a Buenos Aires.
Lamentablemente, perdimos por dos votos contra Ankara, pero todavía no está del todo decidido porque se apelará la candidatura por distintas cuestiones, así que hay chances de que las hagamos aquí.


Sordolimpiadas ceremonia inaugural Tapei, 2009
¿Creés que este país integra a las personas hipoacúsicas?
En Argentina tienen muchas trabas, hay otros países que cuentan con más subsidios o patrocinadores. Pero acá se las arreglan para conseguir la ayuda que necesitan y para entrenar. Están bien organizados, todos los años viajan al exterior a competencias internacionales (por ejemplo, ahora muchos deportistas participaron en las Sordolimpiadas de verano en Sofía - Bulgaria).
Mi papá siempre estuvo muy interesado en la integración de los sordos a través de los deportes. Cuando en 1986 volvió a vivir a Paraná, se dio cuenta de que hacía falta una asociación para integrar a los sordos a través del deporte y fundó el Círculo Deportivo Social y Cultural de Sordos de Paraná y de esa forma muchas personas sordas tuvieron la posibilidad de participar de eventos deportivos nacionales e internacionales.



Atletas argentinos premiados 

Por lo que has conocido en el exterior, ¿En qué se está fallando?
La diferencia más grande está en la educación, son muy pocos los sordos que terminan la secundaria y casi no hay sordos universitarios. Aunque esto está cambiando un poco porque ahora hay más leyes relacionadas con el uso de la lengua de señas, lo habrás notado por ejemplo en las cadenas nacionales, con el recuadro de la intérprete de lengua de señas, eso apareció luego de la nueva Ley de Medios.




Sunday, September 8, 2013

De visita en la ciudad: Graciana Solari


Hace unos días estuvo de visita por Paraná, Graciana Solari, chef que vive actualmente en Dubái y nos contó algunas de sus nuevas experiencias.

Graciana con la revista Mujeres Divinas

Graciana es la jefa de Pastelería del restaurante argentino Asado ubicado dentro del complejo hotelero The Palace Downtown Dubai.

Trabaja 16 horas al día en el restaurante que tiene una capacidad para 200 personas, turistas en su mayoría europeos.

Vino a la ciudad el mes pasado aprovechando sus vacaciones, a disfrutar de la familia y el descanso ya que a su vuelta la espera el comienzo de la temporada alta (durante el invierno árabe). Ya que durante el verano, la visitas de los turistas disminuyen debido al calor, a las 8 de la mañana las temperaturas ya llegan a los 40 grados. 

The Palace Downtown Dubai
Nos contó sobre algunas normas islámicas que debe respetar aunque sea extranjera, por ejemplo:
Está prohibida la convivencia prematrimonial. En estos momentos, Graciana está en pareja y ella no lo puede recibir en su casa luego de las 11 de la noche. En la recepción está el encargado quien solicita documentación personal a todos los que ingresan al edificio. El horario de visitas masculinas es de 10 a 23 horas sin excepción.

Está prohibido consumir alcohol, sólo si se tiene una licencia especial, además el precio de la bebida es bastante elevado.

Sólo se puede trabajar con visa y la mayoría de los profesionales (médicos, economistas, maestros, etc.) son extranjeros y los oficios (gasistas, jardineros, electricistas) suelen realizarse por asiáticos en busca de una mejora salarial. 
No existen los abogados, o estás dentro de la ley o fuera. No hay termino medio.

Las familias árabes no trabajan y sus residencias se encuentran fuera del alcance de las demás personas. Sólo se ven cuando pasean en sus autos lujosos o de compras en los centros comerciales donde están todas las primeras marcas del mundo. Inaccesible para el resto de las personas no árabes que viven en la ciudad.

Paradas de colectivo climatizadas
Dubái está construido sobre el desierto y aún así es una ciudad perfecta, un pequeño oasis. Con ayuda del riego artificial, la ciudad tiene jardines, avenidas con palmeras, la limpieza es extrema. 
Todo está climatizado, hasta las paradas de colectivos!

La palabra que definiría Dubái es el lujo extremo. Un lugar que vale la pena conocer.









Thursday, September 5, 2013

Avelino Fontana y su amor por los animales

 

Nuestra ciudad cuenta con un centro que posee más de 900 animales pertenecientes a 180 especies autóctonas y exóticas. Un paseo natural y educativo para toda la familia!



La semana pasada llevé a mi hija de año y medio al Centro de Recuperación de Animales Silvestres de Don Abelino, que está emplazado en nuestra ciudad.

La tarde no podía ser mejor, día soleado, brisa cálida, juego de mate en mano fuimos con Isabella a ver animales que no conocía. El resultado fue estupendo, quedó fascinada al tener la posibilidad de darles de comer y poder acariciarlos.

Este centro lleva abierto desde 1997 y da asilo a animales de granja y silvestres, víctimas del tráfico ilegal o abandonados por sus dueños.

Pudimos hablar un ratito con su director y propietario Abelino Fontana y nos contó lo siguiente:


“El centro no es ni un zoológico ni una granja, ya que éstos no tienen como finalidad la preservación de la fauna silvestre. Nuestros pilares de trabajo son la recuperación, adaptación, reproducción y liberación de los animales, aunque las especies ya domesticadas no pueden ser liberadas en su medio natural al no saber valerse por si mismas y ser rechazadas por sus pares salvajes. Por lo tanto, se intenta darles un retiro digno.
El objetivo es concienciar a las personas, acercarlas a los animales para que los conozcan, que sepan los problemas que padece nuestra biodiversidad, y así como comunidad buscar soluciones a futuro, para preservar a la naturaleza que tanto nos ha dado”.



Es un predio de 2 hectáreas, tiene un área de descanso con mesas y sillas para merendar y juegos para los más pequeños. Y lo más atractivo es la posibilidad de interactuar con algunas especies que están sueltas como: gallinas, pavos, gansos, patos, pavos reales, guazunchos entre otros.

 


Es un paseo muy bonito para hacer en familia, la cara de mi hija al vivir esta experiencia tan poco común de poder tocar y estar tan cerca de los animales fue impagable.

¿Cómo se mantiene el lugar?
Los fondos se obtienen de la entrada que se cobra a los visitantes. El gobierno de la provincia nos devuelve los impuestos y de la municipalidad no tenemos ninguna ayuda. Los animales reciben atención de la veterinaria Tier, propiedad de José María Pereyra, quien presta el servicio de modo gratuito. La cooperativa de carniceros y algunas pollerías también colaboran con la donación de alimentos. Y la solidaridad de las personas es muy importante.

¿Cómo se puede ayudar?
De distintas formas: dentro del predio, en las actividades que a cada uno le agrade y en los días y horarios que pueda.
También donando dinero o elementos como mallas cima (para construir jaulas más grandes y cómodas), chapas, material de construcción y alimentos (maíz, sorgo, trigo y alimento balanceado para gatos, perros y gallinas).





¿Cuándo se puede visitar el centro?
Todos los días desde las 14:00 hs hasta que se oculta el sol.

¿Cómo llegar?
Calle Francia 2700, entre calle López Jordan y Av. Circunvalación.
En Colectivo:
Recomendado tomar la línea 1 que pasa a una cuadra y media del predio. Y la línea 22 pasa por Almafuerte y López Jordán (a unas 8 cuadras del predio).

Precios:
Adultos $15 pesos y niños $10.
Precios especiales por grupo.
Tiene estacionamiento propio sin cargo.








Realmente vale la pena, es un paseo para estar toda la tarde, llevar el mate, jugar con los animales y disfrutar de la naturaleza!