Arequipa, o mejor conocida como la ciudad blanca, posee un casco histórico declarado patrimonio de la humanidad por la Unesco. Hasta allí volamos hoy para conocer la historia de Belén Manavella y su familia.
El viaje comenzó con un email, una propuesta de trabajo en el 2010, y unos meses más tarde ya estaban volando hacia Perú. Belén, quien fuera correctora de textos para el fondo editorial de la facultad y su esposo profesor a tiempo completo para la Universidad Católica San Pablo, junto a sus dos hijos decidieron emprender esta aventura peruana.Fue todo muy rápido ¿no?Lo pensamos un poquito (teníamos poco tiempo para decidir) y nos arriesgamos. Queríamos vivir la experiencia de estar afuera del país un tiempo, además de que económicamente y personalmente nos convenía mucho. Así que vendimos lo poco que teníamos y con eso nos vinimos, "dejamos todo" y nos preparamos "la mochila".Fue un viaje de 4...En ese entonces éramos 4, ahora estamos esperando a Clara María para mitad de julio, si Dios quiere, Francisco tenía 11 meses y Máximo 2 años. El viaje en avión fue bastante tranquilo, aunque las mamaderas, los pañales y los llantos nos llenaban de nervios. Con una escala obligada en Lima, llegamos a Arequipa después de 7hs. aproximadas de viaje.Volcán Chachani, visto desde la casa Arequipa es una ciudad que está a 2 mil metros sobre el nivel del mar. Es árida, casi desértica, desde tu ventana se ven volcanes, totalmente distinta a Paraná, ¿Cómo fue la adaptación?Al principio nos costó acostumbrarnos al clima, por las noches se nos secaba la nariz y la garganta (ahora siempre tenemos un vaso de agua en la mesa de luz), y también se nos resquebrajaba la piel. Después, nuestro organismo de adaptó.La ciudad está en un valle, rodeada por 3 volcanes: Chachani, Misti y Pichu Pichu, el clima casi todo el año es primaveral, sólo un poco de frío por las noches en invierno.Perú tiene su propia gastronomía, muchos ingredientes, sin olvidar los picantes. Utilizan el cilantro y el comino (lo que particularmente no nos gusta) hay muchas otras comidas muy ricas que de a poco hemos aprendido a hacer.La carne no es buena, no hay para comer un rico asado pero bueno, ya nos acostumbramos a eso. Tampoco conseguimos un rico helado y hay muy pocas heladerías, que por cierto, ninguna hace envíos a domicilio.¿Sos de tomar mate?Es difícil conseguir yerba porque NO toman mate. Solo hay en un par de supermercados y carísima, un poco más de 180 pesos el kilo y medio, así que tratamos de traernos de allá lo más que podemos y obvio, los que vienen a visitarnos tienen la obligación de traernos... -risas.Arequipa es una ciudad de 400 años, ¿Qué diferencia ves con nuestra localidad?A pesar de ser una ciudad tan grande y tan antigua todavía le falta crecer en varios aspectos. Esto me enorgullece de Paraná, que siendo más joven y más pequeña es más culturizada, por así decir.No hay colectivos urbanos sino combis que hacen el transporte. Esto es una de las cosas feas, la gente se desespera por subir y van todos amontonados, además de que para saber hacia dónde va cada combi tenés a alguien gritando el destino desde dentro, si te interesa la parás.
Los taxis son bastantes baratos así que nos manejamos en ellos aunque como en toda ciudad grande tenés que tomar uno de alguna empresa conocida porque corrés el riesgo de que te roben (más si sos extranjero). Hay cerca de 200 empresas de taxi, una locura.Estas esperando tu tercer hijo, me imagino que al ser una ciudad poco desarrollada el tema "sanidad" te preocupa...El servicio de salud es, generalmente, malo. Entre algunas malas experiencias que hemos tenido, los médicos (sobre todo los pediatras) medican mucho y esto nos alarma un montón, imagínate que cada fin de año que volvemos hacemos una consulta "obligada" con nuestra pediatra de confianza.Varios de los paranaenses que viven fuera extrañan el típico domingo paseando por la costanera como parte del ocio local... ¿Ustedes allí que suelen hacer?Para salir a cenar hay que salir temprano, a las 11 está todo cerrado, sea lunes o sábado. El arequipeño suele acostarse temprano, cerca de las 20hs y levantarse cerca de las 5, pero nosotros todavía, en ese aspecto, hacemos vida argentina.Arequipa creció de golpe en poco tiempo. Recién hace 6 años más o menos que existen los supermercados y los "malls" (shoppings). Hay muchas (pero muchas) ferias en donde uno encuentra de todo, desde telas hasta carne. El lugareño todavía compra allí, y no va a los malls.Nosotros tratamos de recorrer, el año pasado fuimos al Valle del Colca, a unos 300 kms. más o menos de acá. Es famoso su gran cañón y el vuelo del cóndor, es un lugar muy turístico y lindo.Esperando el vuelo del cóndor
Tip de viaje: Cañón del Colca
Es el cañón más profundo del planeta, hábitat natural del cóndor andino.
En el recorrido se pueden ver paisajes naturales, cientos de especies de plantas (entre ellas 30 son cactus), cóndores, llamas, alpacas, guanacos, vicuñas y vizcachas. En el Valle hay pueblos escalonados, llenos de vida y colorido que valen la pena ser visitados.
En la Cruz del Cóndor, el camino pasa al filo del cañón, regalando una vista espectacular.
Arequipa es la segunda ciudad más importante de Perú. Durante todo el año se puede ver en sus calles, turistas europeos y norteamericanos principalmente... ¿Qué fiestas típicas hay de importancia turística?
Aquí las fiestas religiosas, al igual que el carnaval, se viven con pasión.Carnaval arequipeño
El carnaval, por ejemplo, se celebra antes de la cuaresma, se realizan desfiles en las calles y el clima es muy alegre. Los niños juegan con espuma, las distintas organizaciones pasean y bailan con sus trajes típicos y luego se elige la reina del carnaval.El pasado 23 de Junio se cumplieron 12 años del gran terremoto en Arequipa. Debido a que es una zona llamada "cinturón de fuego", suelen haber movimientos sísmicos ¿Has sentido alguno?
Hemos pasado por algunos sismos pero gracias a Dios nunca uno demasiado grande. Cada tanto se hacen simulacros y tenés que tener preparada una mochila de emergencia por las dudas (que por cierto, después de dos años y medio de estar acá todavía no la hemos preparado).Catedral de Arequipa luego del terremoto Tip de paseo: Caleta de CatarindoLa caleta de Catarindo es una playa de mar tranquilo, con un oleaje tan reducido que se puede nadar a buena distancia de la orilla sin mayor peligro. Es ideal para practicar buceo o caza submarina. El acceso es sencillo porque hay una carretera que llega hasta la misma playa.Tip de aventura: El Rally DakarAtención: Perú ha quedado fuera del recorrido durante el año 2014, por no llegar a un acuerdo económico pero volverá en el 2015 y por 3 años más.
Monday, June 24, 2013
Wednesday, June 19, 2013
Viajar con el Rotary Club
Posted by Unknown on 7:50 PM with No comments
Hoy les traigo una información muy importante para aquellos a los que les gusta viajar y conocer otras culturas... ¿Cómo?
Uno de los programas que poseen los clubes rotarios es el Intercambio para Jóvenes:
Los clubes envían y reciben estudiantes entre 15 a 19 años del exterior en visitas de intercambio cultural que van desde una semana hasta un año.
![]() |
Hannah y yo: 8 años después (2008) |
En el año 2000, tuve la oportunidad de viajar a Gainsville, Florida (USA), a través de este programa. Mi experiencia fue maravillosa, tal es así, que es hasta el día de hoy que conservo una gran amistad con mi "hermana americana" Hannah Kaufman.
Recuerdo mi llegada al aeropuerto de Jacksonville, donde me esperaba Hannah y su familia con un cartel que ponía mi nombre, ellos no hablaban español y mi inglés tampoco era muy bueno en ese entonces.
Fue genial, nuestras culturas eran totalmente distintas. Nos levantabamos super temprano para ir al colegio (6am) y desayunábamos waffles, mini hamburguesas y batidos...etc...no pregunten entonces porque aumenté 10 kilos!
La escuela, High School, igual que en las películas: las "cheerleaders" y los jugadores de fútbol americano iban con sus chaquetas, los nerds por otro lado, los afro todos juntos bailando rap durante el almuerzo (sinceramente nunca les entendí nada).
Hannah era jugadora de fútbol, así que luego de la escuela íbamos a sus entrenamientos, además pertenecía a grupos de voluntariado.
Una vez me llevó a juntar una papa denominada "air potato". Había que quitarla de la base de los arboles porque sino estos se morían. Cuando terminó el día de voluntariado, a la noche, comencé a sentir picor, me había dado urticaria en todo el cuerpo...lástima que no tengo foto de ello, porque mi cara era un horror!
Recuerdo mi llegada al aeropuerto de Jacksonville, donde me esperaba Hannah y su familia con un cartel que ponía mi nombre, ellos no hablaban español y mi inglés tampoco era muy bueno en ese entonces.
Fue genial, nuestras culturas eran totalmente distintas. Nos levantabamos super temprano para ir al colegio (6am) y desayunábamos waffles, mini hamburguesas y batidos...etc...no pregunten entonces porque aumenté 10 kilos!
La escuela, High School, igual que en las películas: las "cheerleaders" y los jugadores de fútbol americano iban con sus chaquetas, los nerds por otro lado, los afro todos juntos bailando rap durante el almuerzo (sinceramente nunca les entendí nada).
Hannah era jugadora de fútbol, así que luego de la escuela íbamos a sus entrenamientos, además pertenecía a grupos de voluntariado.
Una vez me llevó a juntar una papa denominada "air potato". Había que quitarla de la base de los arboles porque sino estos se morían. Cuando terminó el día de voluntariado, a la noche, comencé a sentir picor, me había dado urticaria en todo el cuerpo...lástima que no tengo foto de ello, porque mi cara era un horror!
![]() |
Y luego en el 2010 |
Por eso me decidí a escribir esta entrada del blog, para brindarles algunos datos y consejos para aquellos que deseen tener alguna experiencia de este tipo, porque para mi, que era mi primer salida sola hacia un país extranjero, donde conocí a una familia increíble.
Tengo miles de anécdotas y sobre todo me llevo para siempre a Hannah, que es una persona muy especial. (Si estas leyendo esto, que sepas que te quiero y ojala nos veamos pronto).
Tengo miles de anécdotas y sobre todo me llevo para siempre a Hannah, que es una persona muy especial. (Si estas leyendo esto, que sepas que te quiero y ojala nos veamos pronto).
En la actualidad, además del programa anterior existe el IGE, es el Intercambio de Grupos de Estudio.
¿En qué se basa?
Es un programa educacional del Rotary Internacional. Es una oportunidad cultural y vocacional para jóvenes profesionales. El programa provee viajes subvencionados, para los grupos de jóvenes que participen, para intercambiar visitas entre áreas de diferentes países. Por un tiempo de entre cuatro a seis semanas, los miembros del grupo visitan instituciones y estudian el modo de vida del país anfitrión, observan las profesiones que son practicadas en el exterior, establecen relaciones tanto profesionales como personales, e intercambian ideas.
Grupo IGE Paraná 2008 |
Algunos de los requisitos básicos para poder aplicar a estas becas son:
- Tener entre 25 y 40 años de edad,
- ser profesionales o empresarios con un mínimo de dos años de experiencia en su campo profesional/laboral,
- estar empleado a tiempo completo,
- residir o trabajar en el Distrito (para este caso residir en Paraná o localidades vecinas),
- no ser cónyuge, descendiente directo o hijastro (adoptado o no) de un rotario,
- dominar el idioma del país para el cual se inscriban.
¿Cómo enterarse de las inscripciones?
A continuación les dejo algunas webs de los clubes rotarios que hay en la ciudad, a ellos les pueden escribir preguntándole por la apertura de las mismas. Hay que tener en cuenta que los formularios se entregan sólo durante la fecha indicada, y luego seguramente habrá una fase de entrevistas personales.
Información de los clubes:
Es una experiencia increíble, así que a todos aquellos que siempre han querido realizar este tipo de viaje, anímense!! No se van a repentir!
Monday, June 17, 2013
El Mundial se hace andando!
Posted by Unknown on 8:19 AM with No comments
10 amigos, 10 aventureros, 10 locos por el fútbol embarcados en una historia con un destino fijoBrasil 2014...
Muchos sueñan con asistir a un Mundial de fútbol, recorrer el país, seguir a la selección... pero estos paranaenses lo han puesto en marcha y se han hecho dueños de un colectivo que ellos mismos están reconstruyendo para transformarlo en lo que será su hogar por más de un mes.
¿A quién se le ocurrió la idea?
La idea nació en medio de una conversación como cualquier otra, en una noche como cualquier otra del verano de 2012. Es un sueño que se gestó desde el grupo y no por alguien en particular. En el medio de la charla, alguien tiró: “Qué lindo sería ir todos juntos al Mundial”; a lo que otro agregó levantando la apuesta: “Y qué tal si compramos un cole, lo transformamos en motorhome y hacemos la historia completa”.
¿Es la primera vez que van a ver un mundial?
Sí, es la primera vez para cada uno de nosotros y eso que todos somos futboleros, apasionados de este deporte. Eso también condimenta el proyecto. El hecho de pensarnos en la meca del fútbol mundial nos empuja a trabajar todos los días un poco más para concretar el objetivo.
¿Cómo gestionan los recursos económicos? ¿Tienen algún sponsor o el dinero sale de sus ahorros?
Hasta el momento, todo lo hemos hecho a pulmón, a mano. Estamos alimentando la ilusión con la pasión. Los recursos económicos, con mucho esfuerzo, los hemos puesto cada uno de nosotros. Ahora bien, la intención es buscar apoyos de empresas. Ya hemos establecido contactos y hay interés. En este sentido, sabemos que a nuestro favor tenemos una ‘vidriera’ impresionante como es este colectivo recorriendo todo el mundial. Por eso, lo ideal sería acordar con alguna firma que entienda la potencia y el alcance de esta iniciativa y se juegue por ser el sponsor principal de Mundial Andando.
¿Cuál es el equipo titular?
El line up de Mundial Andando está conformado por Juan Pablo ‘El Negro’ Noriega, Santiago ‘Il Divino’Alfieri, Álvaro ‘Pololo’ Gabas, Diego ‘Pomada’ Bevilacqua, Maximiliano ‘El Extranjero’ Rodríguez Paulín, Nicolás Almeida, Augusto Ramos, Luciano ‘Nito’Armando, Lionel ‘El canciller’ Ruggia, Juan Martín Alfieri.
Somos como las hormigas, trabajamos juntos y cada uno hace sus aportes desde donde puede, aprovechando nuestros conocimientos profesionales. Tenemos ingenieros, contadores, comunicadores, abogados, financistas, mecánicos, buscavidas... un poco de todo.
Las obras de reparación no son cosa sencilla, ¿Quién las dirige? Se sabe que en cada equipo hay un capitán...
En base a la respuesta anterior, hay que destacar que los aportes que cada uno hace desde los conocimientos propios de su terreno laboral son asimilados por todos. La lógica es que cada uno comparte lo que sabe y el resto se abre, ávido, a aprender lo que no sabemos. Tenemos la fortuna de contar con algunos que se dedican a trabajar en el campo de la ingeniería, de la mecánica y de la construcción; tienen las herramientas necesarias y saben exactamente cómo concretar las ideas que tenemos para el diseño interior. El resto somos sus peones de obra. Nico y Diego dirigen y nosotros respondemos “¡sí, patrón!”.
11 hombres, todos juntos durante más de un mes en un motorhome... ¿Habrá algún código de conducta?
En lo que respecta a la organización interna hemos definido un estatuto general que nos sirva para ordenarnos mejor en todos los sentidos posibles. Entre ellos, claro está, la convivencia. Somos todos amigos, pero cada uno tiene sus mañas y costumbres… ¡Y hay que pasar un mes viviendo juntos en el cole! En términos generales, algunas de las cuestiones son: cuidar todos los bienes de Mundial Andando; la conducta de cada uno es responsabilidad propia; prohibimos el traslado de sustancias prohibidas en la carga del motorhome; se establecerá un cronograma de salidas hacia cada plaza que indicará el horario y lugar de partida que deberá ser respectado; el motorhome, deberá ser acondicionado e higienizado por grupos de trabajo de acuerdo a una programación semanal; cada uno de los socios es responsable de su higiene personal, y del orden de su equipaje y pertenencias, entre otras cosas.
La idea es recorrer Brasil, siguiendo a la Selección en sus partidos.. ¿Quién va a manejar el motorhome?
El grupo se compone por nosotros diez y nuestro jugador número 11 es Luis, nuestro chófer-mecánico.
Sabiendo que estábamos mirando colectivos para comprar, él fue quién nos sugirió adquirir éste y se ofreció a sumarse al equipo. Somos afortunados: sabe mucho de motores y es conductor de micros de larga distancia. Sin embargo, dos o tres más del grupo van a hacer el curso necesario para rendir el examen que los habilite a manejar esta bestia. Es más, ya compramos la camisa de chófer para que vaya rotando entre los conductores.
¿Cuántos días van a estar allá?
Vamos a estar en Brasil durante todo el Mundial. La idea central es llegar para la ceremonia inaugural del 12 de junio en San Pablo y, luego, acompañar a la selección Argentina en todo su recorrido mundialista. Lo que anhelamos es que el 12 de julio en Río de Janeiro, de la mano de Messi, podamos celebrar el título saltando como energúmenos arriba del colectivo.
Están tan bien organizados que hasta tienen un jugador en Brasil encargado del área entradas....
Ruggia es nuestro canciller en Brasil. Está desarrollando un trabajo táctico-estratégico en territorio. Es el encargado de la logística en materia de alojamientos para el motorhome en las diferentes sedes, de estar alerta a nuevas informaciones, de establecer contactos claves y de conseguir las entradas a los partidos. Esto último es lo más complejo, estamos todos enfocados en ese objetivo que, sin lugar a dudas, es sustancial para nuestra experiencia.
Esta iniciativa ha causado sorpresa en la ciudad y en los medios de prensa, siendo tapa del diario, entrevistas en las radios, ya son todos unas celebridades...
Sabemos que estamos concretando el sueño de muchos grupos de amigos y amigas. Tenemos muy en claro que el paso del dicho al hecho en este tipo de cosas es algo extraordinario. Por esto, es que hemos tenido tan buena repercusión tanto en los medios, como cara a cara y en las redes sociales. Pero no fue casual. Esta realidad la buscamos, porque queremos que este proyecto sea de todos los paranaenses y, por qué no, de todos los argentinos. Queremos cimentar empatía entre la ciudad, la región, el país y Mundial Andando. Esto no sólo es atractivo por la cuota de locura que guarda; lo que estamos concretando tiene el plus intrínseco de revalorizar el hecho de encarar proyectos entre amigos y de demostrar que, con convicción y compromiso, los sueños se pueden realizar. Nos falta mucho aún, pero creemos que estamos transitando la buena senda.
El trabajo es mucho, ¿Para cuándo estiman terminarlo?
Nos queda mucho laburo por hacer. Comenzamos a trabajar desde el mismo día en que el cole llegó a Paraná y estamos avanzando sobre pasos seguros. La idea es llegar a fin de año con el motorhome terminado y, así, tener meses de margen para resolver cualquier eventualidad.
¿Cómo se reparten el trabajo?
Nos reunimos, por lo menos, los sábados cada 15 días para trabajar en el colectivo. En esos encuentros, además, realizamos las reuniones ‘ordinarias’ –fijadas por estatuto- en las que nos repartimos el trabajo que haya que hacer por fuera del motorhome en sí mismo. No debemos perder de vista que este proyecto tiene muchas aristas por resolver en lo económico, lo legal, lo administrativo, lo publicitario, lo comunicacional y, claro, en lo que hace a la refuncionalización del colectivo en motorhome.
¿Hay lugar para uno más?

¡Habrá que hacer buena letra entonces!
Y ya pensaron que pasará luego del mundial...
Por el momento el objetivo es vivir la experiencia de Brasil 2014. Aún no hemos definido qué vamos a hacer con el motorhome una vez que volvamos. Hay varias ideas dando vueltas y, entre tantas locuras, hemos pensado en subirlo a un buque y viajar al Mundial 2018 que se hará en Rusia. ¿Por qué no?
Mucha suerte chicos, esperamos verlos en Brasil!!!
Para contactar con ellos lo pueden hacer a traves de:
@. mundialandando@gmail.com
fb. www.facebook.com/MundialAndando
tw. www.twitter.com/MundialAndando
Friday, June 14, 2013
Historias del mundial 1º: Alejandro en Sudáfrica
Posted by Unknown on 1:47 PM with No comments
El fútbol en Argentina es el deporte por excelencia, es lo que une a la gente o la separa... es la pasión de los domingos, y los titulares del lunes. ¿Por qué somos tan fanáticos del fútbol? Somos elemento de análisis sociológico, pero hoy en el blog y hasta que llegue ese día tan esperado del 2014, les traeré algunas historias de aquellos afortunados que pudieron viajar a un mundial, de los que dejaron sus trabajos por un mes, de los que agotaron sus ahorros, de los que se pelearon con sus mujeres, con tan sólo por seguir a la selección de sus amores...Ésta es la historia de Alejandro, paranaense, 32 años, que junto a unos amigos decidieron viajar a Sudáfrica para alentar a la celeste y blanca!!
El grupo de viaje lo componían el propio Alejandro González, Guillermo Meinero, Ramiro Uranga, y otro amigo de Victoria, Leandro "drupi" Martínez...los 4 se organizaron 2 meses antes del mundial y partieron a Sudáfrica.
![]() |
"Salida a Pretoria, reglamento simple, cada 2 horas cambiar el que iba al medio atrás!" |
![]() |
Haciendo relaciones internacionales |
Si bien cada uno contaba con unos ahorros, estos amigos se sacaron de la galera unas cuantas changuitas para solventarse los gastos: subalquilaban una de las habitaciones de la casa que ellos mismos alquilaban, hacían choripanes para la previa, de trapitos en el estacionamiento y pintando banderitas en los rostros de los hinchas a las puertas del estadio.
Lo del choripan les redituó, vivían a 3 cuadras de la cancha lo que les permitía compran pan, y cocinar los "chorizos" (salchichas parrilleras). Las pinturitas fue una idea preconcebida, cobraban lo que serían unos 20 pesos nuestros y todo iba a parar a un fondo común que les servía para hacer un asadito por la noche, o alguna salida extra.
En total, estuvieron un mes, recorrieron varias ciudades, siguiendo a la selección Argentina sin dejar de visitar lugares imperdibles del país.

Y culturalmente fue una expedición a lo desconocido, aunque sencilla ya que sólo había que seguir el ruido de las vuvuzelas. Esa enloquecedora melodía sin fin que sonaba anunciando el partido y que continuaba sin descanso durante los siguientes 90 minutos. "Fue el souvenir del viaje, aunque nunca supimos como hacerlas sonar", se ríe Ale.
¿Y los anfitriones?
¨La gente local estaba bien predispuesta a la recepción del turismo, sabían lo que se les venía encima y lo que significaba ser el anfitrión de un mundial, todos muy afables y gentiles con el viajero, sin importar de que raza fuera, lo que es muy paradójico, porque si bien el Apartheid finalizó en el `92 con la llegada de Mandela a la presidencia, la relación entre blancos y negros no es tan buena como debería¨, explica Ale.
Tantos días en un país tan lejano, suelen suceder cosas no tan bonitas pero que forman parte de la vivencia en sí... Un robo! Estaban en Pretoria, ciudad donde se alojaba el equipo argentino, y a 60 kms. de Johannesburgo donde iba a jugar la selección. Mientras estacionaban el auto justo antes del encuentro, le roban el celular... pero ellos estaban más preocupados por no llegar a tiempo al partido. Por suerte, lo recuperaron, fueron a la comisaría con dos policías y el ladrón, hicieron la denuncia, mientras tanto uno de ellos, dentro del auto, hacía los sándwiches para el resto de la jornada. La anécdota: a los pocos días se enteran por unos periodistas que a su vez los habían llamado para preguntarles su opinión acerca de la condena, al ladrón le habían dado 5 años de cárcel en un juicio exprés.
Lo más duro: "tener que volvernos antes, después de haber quedado eliminados al perder con Alemania", relata Ale con tristeza.
Lo más duro: "tener que volvernos antes, después de haber quedado eliminados al perder con Alemania", relata Ale con tristeza.
Fue un día gris y espeso para todos los argentinos: los presentes en el estadio y los que lo miramos por televisión. Recuerdo que no había nadie en la calle... creo que los fanáticos y los no fanáticos estábamos en el sofá, en la oficina, en el patio de la escuela, mi hermano que estaba trabajando en su negocio colgó el cartelito, cerró la puerta y cruzó a la Esso de en frente... todos unidos (lástima que sólo sea por el deporte) esperando a los dioses del balón pie!
¡Qué emoción!, la adrenalina corría por las venas, no volaba ni una mosca (porque estaban mirando el partido)....
¨Ese día estábamos tooodos en la cancha, diría que no había argentino que haya ido y no estuviera ahí. Además estábamos todos separados, si bien en otros partidos nos acomodábamos todos en grandes grupos sin respetar las ubicaciones, fue imposible hacerlo en esa vez, te faltaba el "grupete", tus amigos haciendo barra, y encima arrancamos perdiendo. Terminó el partido, y recorrer los 400 metros que nos separaban del hostel fueron eternos: la tristeza inundada por las lágrimas... fue muy duro, pero felices por haber sido parte de esa historia...¨, finaliza Ale su relato.
Monday, June 10, 2013
Conocer el mundo sin pagar hotel
Posted by Unknown on 6:46 PM with No comments
Existe hace varios años una sistema mundial de alojamiento gratuito y de intercambio cultural denominado Couch Surfing, que permite hospedarte en casas particulares con el fin de ahorrarte el alojamiento y establecer una relación cultural con el dueño de casa, lo que puede terminar en una amistad para toda la vida.
El Couch Surfing nace de un movimiento australiano donde los surferos viajaban y se alojaban en casa de otro surfero, para disfrutar de las olas todo el año, sin gastar mucho dinero.
Como la globalización llega a todos los sitios, esta idea se expandió al turismo. Ahora los viajeros utilizan este sistema para recorrer el mundo sin tener que gastar en el alojamiento. La idea base es permitirle al turista conocer las ciudades a través de su gente porque, más allá de dormir gratis, podés compartir el día a día con gente del lugar.
¿Cómo funciona?
Es muy sencillo, primero tenés que entrar en la web www.couchsurfing.org y crear tu perfil.

Tu Perfil:
Es muy importante crear un perfil completo, será tu ventana al mundo: cómo sos, tus gustos y aficiones.
Lo importante es dar la mayor cantidad de información: países que has visitado, idiomas que hablas, fotografías, detalles que ayudarán a los "hoster" (los anfitriones) a aceptar tu pedido.
Atención: cuando creás tu usuario, debés informar si querés alojar a alguien en tu casa, si solo querés ser alojado, o ambos.
También hay otras opciones:
Ser "coffee or drink": es la persona que no tiene lugar para alojar, pero que tiene disposición para quedar con los "surfers" (los viajeros) a tomar un café, mostrarles la ciudad, etc.
O ser "travelling": es cuando el hoster no tiene disponibilidad por el momento para alojar o para hacer de guía.
Una vez que creaste tu perfil, podés hacer la búsqueda del hoster disponible en la ciudad que querés visitar.
Luego de ver los hoster disponibles en la fecha que necesitás, tenés que leer sus perfiles y elegir los que te atraigan. Luego, le envías un mensaje privado consultando por disponibilidad y allí surge el primer contacto.
El hoster leerá tu perfil (por eso es importante) y decidirá si te invita o no a su casa, o si tiene disponibilidad.
¿Es seguro?
Ésta es la pregunta que todos se hacen... y como todo en la vida, nada es seguro. Pero la web a través de los comentarios (favorables o desfavorables) de los miembros de la comunidad del CouchSurfing da cierta información sobre el anfitrión. Aún así siempre es un salto de fe.
Lo bueno es que muchos anfitriones aceptan dos o más huéspedes por lo que es más seguro viajar acompañado.
Pero para dejarlos tranquilos, de todos mis amigos y amigas que han probado esta forma de alojarse, todos han vuelto muy contentos.
Cuando un hoster te acepte, ya eres su invitado. Pero hay ciertas normas que pautar antes, ten en cuenta que no todas las culturas son iguales, lo que parece normal para nosotros para otros no lo es.
Por ejemplo: la hora en la que vas a llegar a su casa. Muchos anfitriones, no tienen problemas con el horario, y hasta te dejan la llave. Pero otros te piden que solo estés en la casa cuando estén ellos, es decir, que si el anfitrión se levanta para ir a trabajar a las 6 am, vos tenes que irte a esa hora y volver cuando éste llegue.
Otro ejemplo, en Alemania, a los hombres les piden que haga pipi sentados... ¿Será para no ensuciar la tabla....? No lo sé, pero es su costumbre y hay que respetarla.
Por ejemplo: la hora en la que vas a llegar a su casa. Muchos anfitriones, no tienen problemas con el horario, y hasta te dejan la llave. Pero otros te piden que solo estés en la casa cuando estén ellos, es decir, que si el anfitrión se levanta para ir a trabajar a las 6 am, vos tenes que irte a esa hora y volver cuando éste llegue.
Otro ejemplo, en Alemania, a los hombres les piden que haga pipi sentados... ¿Será para no ensuciar la tabla....? No lo sé, pero es su costumbre y hay que respetarla.
Otros son tan amables que te esperan con la cena servida, por eso es muy importante los perfiles y los mensajes privados, para saber dónde vas a ir parar!
Otro dato: No porque se llame Couch Surfing, sólo te brindarán un sofá. El anfitrión puede tener disponible, un colchón inflable, una habitación extra, etc. Vuelvo a lo mismo, hay que leer siempre los detalles de cada perfil, ahí figura qué es lo que tienen disponible para tu estadía.
Te dejo un par de consejos para establecer una buena relación:
1) Muy importante: el respeto!
2) Llévale un presente o regalo a tu anfitrión, no cuesta nada, y es una linda forma de romper el hielo.
3) Comprate tu propia comida, al igual que los elementos de higiene básicos, acordate que estas usando solo su sofá y no su heladera!
4) Y siempre pedí permiso para cocinar, o para usar su Wifi!
La paranaense Camila Farias, viajó por más de un mes por toda Europa y usó este sistema en España, Italia y Francia.
"En Barcelona, me hospedé en la casa de un chico argentino, estuvo muy bien, me cocinó un asado y todo! En Roma, mi anfitrión me llevó a un "Coffee Pot", es un lugar donde se juntan todas las personas que son Hosters y Surfers y allí conocí a personas de todo el mundo. Y en París, por suerte, paré en la casa de otro chico de padres españoles, por lo que su castellano era perfecto. Todavía conservo las amistades que hice a lo largo de mi viaje".
![]() |
Camila Farias, viajera usó Couch Surfing |
La paranaense Camila Farias, viajó por más de un mes por toda Europa y usó este sistema en España, Italia y Francia.
"En Barcelona, me hospedé en la casa de un chico argentino, estuvo muy bien, me cocinó un asado y todo! En Roma, mi anfitrión me llevó a un "Coffee Pot", es un lugar donde se juntan todas las personas que son Hosters y Surfers y allí conocí a personas de todo el mundo. Y en París, por suerte, paré en la casa de otro chico de padres españoles, por lo que su castellano era perfecto. Todavía conservo las amistades que hice a lo largo de mi viaje".
En resumen, hay que saber comportarse!Suerte y espero tu anécdota!
En resumen, hay que saber comportarse!
Subscribe to:
Posts (Atom)