RSS
Facebook
Twitter

Tuesday, December 31, 2013





Despedimos el 2013, y le damos la bienvenida al 2014!!!

Nuestros paranaeneses alrededor del mundo no podían faltar y nos enviaron algunos de sus saludos!!



Algunos de nuestros deportistas



Felicidades a todos, desde Paraná al Mundo y viceversa, les damos las gracias por habernos acompañado este año. 
Los invitamos a seguir leyendo el blog cada semana y la Revista Orillas (Diario de Paraná) todos los domingos!

Gracias a nuestros entrevistados por abrirnos sus hogares, sus vidas y por contarnos sus maravillosas historias!

Desde Paraná, les mandamos un poquito de nuestro calor!






Profesionales y aventureros, desde Estados Unidos, Alemania, Dubai, Mexico y Francia.
Algunos fueron y vinieron







Mamás, locales y extranjeros, modelos, mochileros. Algunos cerca y otros tan lejos. New York y Florida, Santiago de Chile, Buenos Aires, París, Mexico y Paraná




A todos ustedes, les deseo un muy feliz año nuevo!



Sunday, December 29, 2013

Gustavo Anduiza: Con el circo en la sangre



Gustavo, es artista de circo, lleva 3 años  viviendo en París y forma parte del staff de la famosa Escuela Internacional de las artes de espectáculo  “Acadèmie Fratellini”.




Desde pequeño convive con las acrobacias, el teatro y el arte. El circo lo llevó a Brasil y luego lo hizo volar hasta París, cuna del circo contemporáneo. Hoy, es profesor en una de las escuelas de arte más importantes del mundo.

 

¿Cómo se te dio por hacer circo?
Cuando era chico, hacia gimnasia deportiva, en lo de Amalia Ruiz, lo que me facilitó poder desempeñarme fácilmente en las disciplinas acrobáticas del circo. Luego cuando terminé el secundario, me fui a vivir a Rosario. Allí empecé en “Los Galpones” a dedicarme de lleno al circo y al teatro, tanto en la Escuela de Artes Urbanas como en el centro de la Juventud y en el Centro de Expresiones Contemporáneas, y  a todo esto lo compaginaba con mi trabajo en una empresa de turismo.

¿Quién te despertó la pasión por el teatro?
Si bien siempre estuve relacionado con las artes, la pasión por el teatro surgió en el taller de Oscar Medina, en Rosario. En principio, era un hobbie, pero en algún momento hice un clic y saltó la chispa de tomarlo como profesión. Pasaron los años, me fui a vivir a Buenos Aires para estudiar en la escuela de teatro de Raúl Serrano y continuar también mi formación en circo en la reconocida escuela de circo La Arena, así como diferentes clubes dedicados a la enseñanza de la gimnasia deportiva. Y desde allí ya no pude dejar de lado ésta pasión.

Raúl Serrano es conocido por su método de trabajo derivado de las técnicas utilizadas por el ruso Stanislavski. ¿En que se basa el Método de las Acciones Físicas?
La teoría de las Acciones Físicas es básicamente un método de trabajo donde el actor se concentra justamente en las acciones físicas para poder generar o llegar a las emociones del artista. Requiere muchísimo trabajo y repetición pero tiene excelentes resultados, sobretodo en el plano emocional que representa un personaje, dejando de lado la necesidad de evocar experiencias personales para encontrar la emoción requerida. Éste método es una refutación a su anterior teoría, denominada Memoria Emotiva que sostenía, que el actor debía valerse de sus vivencias para lograr la veracidad en escena. Si bien el objetivo se cumplía,  la evocación constante de sucesos traumáticos para el actor, (en escenas dramáticas) dañaban constantemente la personalidad del mismo. En el trabajo del actor, las acciones físicas serían quienes estimulan la emoción de manera involuntaria, gracias a la repetición y al trabajo exigente y constante del artista. Gracias a C. Stanislavsky, el actor deja de ser sólo una persona que imita en escena de manera mecánica, para transformarse en un artista que crea de forma orgánica.

¿Cuál fue tu primer trabajo en circense?
Un día, viviendo en Buenos Aires una amiga me reenvía un mail que decía que la cadena francesa de hoteles Club Med reclutaba artistas de habla española para conformar los equipos de circo de sus hoteles en Brasil. Recuerdo que me escapé del trabajo para hacer las audiciones que duraron todo el día. Y así fue como dejé Buenos Aires para radicarme en Bahía, específicamente en la isla de Itaparica.  



¿Qué significó en tu vida semejante experiencia?
Fue el quiebre de mi vida, dejé mi trabajo en la empresa de turismo, en la cual llevaba 10 años, y pasé a formar parte de un equipo de circo en dos de las ciudades más lindas que he conocido en toda mi vida (Itaparica y Trancoso), en el Estado de Bahía, Brasil.

¿Cuál fue el siguiente paso?
Me di cuenta que me encantaba lo que estaba haciendo, y surgió la idea de salir del hotel y hacerlo por cuenta propia y experimentar. Volví a Paraná, en 2008, hablé con Amalia Ruiz para abrir un espacio de circo. (Siempre le estaré agradecido porque me dio lugar en su escuela y sin duda, fue una grandísima ayuda) y con el tiempo, tenía distintos y hermosos grupos integrales de circo  y a la vez trabajaba para su escuela como profesor con los alumnos de gimnasia deportiva. Posteriormente, se me abrieron las puertas para trabajar en el Centro Gimnástico Paraná (CEGIPA) y a intervenir en algunas materias de la Carrera de Educación Física. Sin lugar a dudas, experiencias plenamente enriquecedoras tanto a nivel humano como a nivel profesional.

Hoy vivís en un país circense por excelencia ¿Qué hacés en Francia?
Siempre estuve tentado de conocer el país donde nace el circo contemporáneo y la posibilidad surgió inesperadamente. Ahora y casi sin planearlo estoy trabajando como profesor, enseñando acrobacia de piso, equilibrio sobre cable tenso y aéreos en uno de los centros de formación profesional más reconocidos del mundo. Entre otras cosas, llevamos a cabo el programa “Descubriendo el circo” que inicia a los alumnos de las escuelas a esta disciplina. Junto con otros tres profesores enseñamos distintas especialidades (acrobacias de piso, lira, trapecio, tela, cuerda, cable tenso, cuerda floja, equilibrio sobre objetos, entre muchas otras) que tienen como objetivos despertar la curiosidad y fomentar nuevas formas de expresión para los alumnos de las escuelas de la región. También, y recomendado por la Academia Fratellini, estoy enseñando  acrobacia-teatral  en la Escuela Internacional de Mimo y Arte Dramático de París. Recientemente, comencé como profesor interviniente en los talleres corporales especializados que dicta la municipalidad de París.


Les dejo un vídeo para que conozcan sobre la Academia donde está Gustavo 
(Disculpen por no tener el vídeo subtitulado)


¿Qué tiene de especial el circo francés?
Gustavo en plena actuación
Acá el circo está desarrollado como arte contemporáneo. Annie Fratellini, quien fundó la escuela que lleva su apellido, fue la primera persona que abrió una escuela de circo dirigida al público en general. Ella es la cuarta generación de la familia más importante de circo de Francia y fue la primer mujer payaso del país. Lo que ella hizo, fue llevar el circo a la gente y fue asombroso y explosivo porque antes era un arte que sólo estaba disponible para familias de sangre circense. Asimismo, ella fue impulsora de una campaña de democratización de la enseñanza de las artes del circo y es entonces cuando el Estado Francés decide abrir la primera escuela Nacional de circo del país en la ciudad de Châlons-en- Champagne. Surge así el Centro Internacional de las artes del Circo CNAC y la primera vez en la historia que se le otorga el calificativo de Contemporáneo al universo del circo.

¿Qué es el circo contemporáneo?
Tanto en Francia como en Canadá, desde ya hace varios años, todas las artes se están cruzando y mezclando y recreando el circo contemporáneo donde las acrobacias, los equilibrios y los clowns conviven con la danza, el cine, el teatro, las artes plásticas y toda disciplina artística existente y por descubrir. En 1995 y durante el Festival de Avignon, la séptima promoción de egresados de la formación profesional del CNAC presentó su espectáculo de fin de año llamado “Le Cri Du Caméléon”. Este devino el espectáculo más atractivo de toda la temporada y su éxito fue tan grande y sorprendente que se le  adjudica a éste hecho el nacimiento del circo contemporáneo en Francia. Desde ese entonces se denomina  así a toda representación artística de circo que entrecruza muchas artes y que está guiada por un mismo hilo conductor. Es por eso que muchas veces se habla de artes del espectáculo para poder englobar en dos palabras la esencia de todas al mismo tiempo y sin distinguir una sobre la otra. 

¿Dónde vivís?
Estoy viviendo en la Casa Argentina en París, la cual depende del Misterio de Educación. Está emplazada dentro de un complejo universitario en el cual existen otras 45 casas de diferentes países. Los únicos países de América Latina que tienen un edificio acá son: Argentina, Brasil y México, lo cual es muy importante para nosotros como argentinos ya que nos otorga una enorme posibilidad para vivir en París y hacer contactos con personas de todas partes del mundo.




¿Puede cualquier persona vivir allí?
Sí, pero primero hay que inscribirse y salir seleccionado. Para residir acá, se debe estar cursando un master, doctorado, ser artista, músico o deportista de alto rendimiento. Pero no es gratis. Cada habitación sale 500€ y aunque una gran parte del mantenimiento está a cargo del Ministerio de Educación de la Argentina, al resto lo cumplimentamos con el costo del alquiler. Pero esos son los precios que se manejan en esta ciudad. Las habitaciones tienen  18 metros cuadrados, y los baños y cocina son compartidos. La casa tiene una sala de representación, estudios de música, gimnasio, sala de computación y biblioteca. Por otro lado, cabe destacar que en la selección se privilegian las estadías cortas o bien las estadías largas (de hasta 3 años) que tienen como proyecto futuro regresar a la Argentina.

Asado con amigos en la Casa Argentina

Junto a su grupo de danza de la Universidad
Además de trabajar en la Escuela Fratellini, ¿Qué haces?
Estoy dando un curso de teatro en la Casa Argentina, también integro el equipo de danza contemporánea de la Universidad París 8, con el cual hacemos gira por todo el país, representando a la universidad en festivales y encuentros. Doy clases de acrobacias-teatrales en otra institución y trabajo para la municipalidad de la ciudad de París. Y por si fuera poco, estoy estudiando la Licenciatura en Artes del espectáculo, especialidad Teatro, en la Universidad de París 8 en Saint Denis.

¿Cómo es la vida parisina?
Tiene un montón de cosas lindas, es una ciudad movidita. Los medios de transportes públicos (trenes, subtes, colectivos), cuando funcionan bien, facilitan la vida diaria. El vivir en una ciudad grande te brinda múltiples alternativas. Lo negativo, sin duda, es el clima. En París, el invierno es duro y largo, llueve y nieva, el cielo está siempre gris y te genera tristeza, nada que ver con Paraná.

¿Se puede hacer una comparación entre ambas ciudades?
En verdad, no hay comparación que valga, ni para lo bueno ni para lo malo. Acá las cosas tienen su particularidad, el sistema es estructurado, burocrático, y todo se rige por reglas que deben cumplirse a raja tabla. Pero cabe decir, que como estudiante, recibo ayudas para el pago del transporte y del alquiler.  Por otro lado y por dar un ejemplo, en estos momentos, París se encuentra en constante Alerta Roja, es decir, que está en peligro permanente de ataque.  Es algo contradictorio, porque todas estas ayudas que recibimos los que residimos acá, dependen de lo que las autoridades francesas consigan, en buena parte, devastando otros países y sobretodo excolonias. Pareciera que la pelea con países hermanos por asuntos económicos, deviene en ser un país del primer mundo. En cambio, si bien a Paraná le falta un montón de cosas, nunca te vas a enfrentar con realidades semejantes ¡ Ni mucho menos!

¿Pudiste sentir la discriminación y la tensión para con los extranjeros?
En general, la sociedad francesa es conservadora, y eso se ve en el hecho de la inexistencia de leyes de integración. Por supuesto, que me he encontrado con gente buena y amable, aunque fría y distante al comienzo, pero tienen respeto por el otro y por sus posesiones. Una anécdota de mis comienzos en la Escuela de Mimo, fue que al empezar mi primer día de trabajo, me pidieron disculpas por no tener un vestuario separado del vestuario de los alumnos y que por ende, deberíamos compartirlo. Siento que aquí hay un gran respeto por las leyes laborales y los derechos de las personas (siempre y cuando tengas tus papeles al día) pero debo reconocer que como extranjero argentino no he sentido ninguna discriminación. Diferente sería venir de África o de los países de Europa del este, en Francia, esos son los extranjeros discriminados.


¿Cómo te tratan en tu trabajo?
La verdad es que sólo puedo hablar de buenas experiencias. Siento que entre otras cosas soy muy valorado porque puedo aportar al público francés otras formas de abordar las disciplinas artísticas. Por supuesto, tiene que ver con la cultura (latinoamericana en mi caso) que siempre enriquece y aporta nuevas energías, colores, formas, y que en suma con la cultura local, generan nuevas e interesantes visiones. Yo siempre suelo trabajar mezclando un poco de ejercicios de teatro o de expresión corporal para que nos ayuden a adquirir una mejor disposición a la hora de pasar a la técnica propiamente dicha y mejorar el sentido de la confianza en uno mismo y para con el otro. Creo que por un lado la conciencia de grupo es muy importante y por ejemplo, antes de ser contradictorio con las teorías rusas dedicadas a la repetición y el rigor estructurado a nivel individual; siento que serían más bien complementarias y que la suma de todas las formas de enseñanza es parte activa de la formación del artista. Es así que considero que mi aporte desde mi lugar y  mi visión es bien recibido y aceptado.

¿Qué requisitos cumplís para poder residir en Francia?
En mi caso, tengo una visa de estudiante. Cada año tengo que renovarla en relación al nivel de estudio que este cursando. Pero asimismo sólo se me permite trabajar 20 horas semanales. Eso significa que tengo la posibilidad de vivir en Francia pero no de progresar en la escala laboral.  Si bien en mi trabajo se gana muy bien, al no poder trabajar más horas no puedo percibir un gran salario.

De viaje junto a su amiga Juliana Puig


¿Qué extrañas?
Sin duda, los bizcochitos con grasa y hablar en español. Por el lado afectivo, extraño enormemente a mis amigos: Juliana, Guillermo, Valentín, Georgina y Natalia, entre otros, que son mis hermanos del alma y mi sostén en la vida. Se me hace durísimo tenerlos tan lejos. Por supuesto, que a mi familia también la extraño pero ya hemos aprendido a convivir con una relación a distancia y funcionamos bien. Siempre me permitieron y motivaron para que me desarrolle en lo que me haga feliz y mientras así sea, todo funciona de maravillas. Y si bien en la Casa Argentina hablamos en general en castellano, cuando estoy dando una clase o manifestando un punto de vista, la lengua te limita un poco. Es un esfuerzo extra el hablar en un idioma extranjero y tener que pensar cada palabra para poder expresarte correctamente.

¿Volvés?
Tengo claro que voy a volver a Argentina, por eso quiero viajar, conocer y disfrutar de esta experiencia hasta que se acabe. Aunque no sé cuándo volveré porque tengo algunas propuestas laborales, que pueden alargar mi estadía. París es una ciudad muy bonita para vivir y experimentar por un tiempo determinado, pero siento que sería muy extraño pensar el resto de mi vida fuera de Argentina. Como experiencia es impresionante, pero lo tomo como una transición para capacitarme profesionalmente, para adquirir nuevos conocimientos y otras visiones del mundo.

¿Sabes qué harás cuando estés acá?
Uff, mi vida se basa, en general, en cambiar continuamente. Creo que seré así hasta el día que me muera. Obviamente volveré y me dedicaré al circo, al teatro y a la danza. Me gustaría enseñar al público profesional como así también a los que no tienen experiencia y lo toman como una actividad complementaria. Sueño con dirigir una escuela de arte y también capacitar en cualquier nivel educativo, pero sobre todas las cosas; me gustaría volcar esta experiencia en el ámbito social a nivel regional y utilizarla como herramienta para la integración y como medio indiscutible de expresión y desarrollo. Ese es mi verdadero y gran objetivo y por suerte, estoy en camino. Ya veremos…





Monday, December 23, 2013

Un Chef en tierras australianas


Historia de Orilla a Orilla


El paranaense César Gustavo Moro es polifacético: lleva 7 años fuera de la ciudad, viajando y ganando experiencia como Chef. Vive en Australia, donde además participó en el certamen internacional de fisicoculturismo Musclemania y próximamente lanzará su propia marca de indumentaria deportiva.




Gustavo, es un joven chef paranaense quien vive en la tercera ciudad más grande de Australia. Su carrera profesional comenzó en el País Vasco y siguió en la región sur de España, hasta que viajó definitivamente a Brisbane, Australia, al ser contratado por un reconocido restaurante.


Tu carrera profesional en España comenzó en el País Vasco ¿Cómo fue vivir y trabajar allí?
Empecé con una pasantía en el restaurante "Mugaritz", luego me fui 6 meses a Estepona y volví al País Vasco en 2006 porque quería seguir aprendiendo su magnífica cocina. Trabajé además en Oiartzun en "Casa Matteo". La gente es bastante cerrada al principio , y el clima no ayuda, en el año y medio que viví ahí, llovió casi siempre o estuvo nublado. Pero por suerte pude hacerme de un lindo grupo, salíamos a comer, organizábamos asados, etc. Es lo lindo que tiene viajar, el poder conocer gente y hacer amigos de todas partes del mundo.

Mugaritzes un restaurante con dos estrellas Michelin y reconocido a nivel internacional, desde 2006 ha estado en el Top 10 del raking mundial, ¿Cómo fue la experiencia?
Fue fantástico porque estuve en el sector de Producción y también en Postres y pude ver cómo era el funcionamiento de uno de los mejores restaurantes del mundo. Además era la primera vez que vivía tan lejos de mi país rodeado de compañeros extranjeros. El Chef y dueño Andoni L. Aduriz era muy exigente, pero es uno de los mejores, y de los mejores se aprende. Fue una experiencia grandiosa.

De ahí te mudaste a la región andaluza por 4 años, todo un cambio de paisaje.
La mayor parte del tiempo trabajé en Estepona en Menorah, un reconocido resturante de la costa del sol. Viví 4 años y medio, donde casi todo el año hay sol y clima cálido. La gente es muy extrovertida y abierta. Hice muchos amigos. La playa y las fiestas eran parte del día cotidiano. Además tuve la suerte de compartir muchísimas experiencias junto a mi mejor amigo Lucas que vivió y trabajo conmigo durante todo el 2007. Tengo muy buenos recuerdos de esa época.

Y ahora estás viviendo en Brisbane, ¿Cómo es?
Es el epicentro de la cultura de Queensland, tiene una mezcla entre pasado y futuro. La ciudad está atravesada por un río y resguardada por el Monte Coot-tha. Es bonita, tiene muchos parques, hay de todo para hacer, hasta tiene una playa artificial en el medio de la ciudad, que cuando me hago un tiempo aprovecho y me voy a disfrutarla.

Brisbane es una zona inundable por su localización geográfica, en el año ´74 sufrieron una tremenda inundación que se repitió en el 2011 y devastó la ciudad. ¿Has sufrido su clima?
Por suerte, en los 9 meses y medio que llevo viviendo acá, no ha pasado nada. Aunque en los meses de febrero y marzo (temporada de lluvia), llovió casi todos los días y el río llegó a su límite pero sin ocasionar problemas.



El trabajo en la hostelería puede ser agotador ¿Cómo es un día en tu vida?
En Urbane trabajaba de martes a sábado de 10 a 23, eran muchas horas por que es un restaurante de alta cocina y las exigencias son altísimas para alcanzar la excelencia. Trato de ir al gimnasio tres a cuatro veces por semana. A la noche me gusta leer o mirar alguna serie por Internet. Los días libres, aprovecho a pasear y conocer todos los lindos lugares que hay, y también a descansar un poco.

Urbane es considerado uno de los mejores restaurantes de Australia ¿Cuál era tu puesto?
Fui Jefe de Partida de Primeros, estaba a cargo de todo lo que tenía que ver con las entradas. Fue una gran experiencia, aprendí muchas cosas, he hice amigos. Urbane es el restaurante número 12 a nivel nacional, y es el mejor de Queensland, gracias al fantástico trabajo de Alejandro Cancino, mi cuñado. Dejé de trabajar allí por uno de los requisitos de la visa, ya que ésta es válida para trabajar 6 meses por empleador. Ahora estoy en una compañía que tiene muchos restaurantes, el año que viene abren uno nuevo y me ofrecieron ser el jefe de cocina, por lo que estoy analizando dicha posibilidad.

¿Te has hecho de amigos?
Tengo un grupo de amigos argentinos, y cada tanto vamos a bailar a una disco latina (me gusta mucho bailar), hacemos picnics o nos juntamos a tomar mate en cualquier parque. También me hecho amigo de algunos australianos, coreanos, hindúes e ingleses. Pero, a veces, se extraña un poco, sobre todo porque estoy todo el tiempo hablando en inglés. Por suerte, con esto de Internet todo se lleva mejor.

¿Cómo fue tu primera experiencia como concursante del campeonato de Fitness Musclemania Australia? ¿Tuviste que prepararte?


Musclemania Australia es un torneo  de culturismo y fitness que organiza la revista Musclemania,  en mi caso, participé en la categoría Fitness Model. En la preparación tuve que aumentar unos cuantos kilos, a veces no se me hacía fácil por mi trabajo, ya que no disponía de las horas necesarias de entrenamiento y además gastaba mucha energía. Pero hacía ocho comidas diarias, de las cuales unas cuantas eran batidos de proteína,ya que son más fáciles de asimilar que la comida normal, y es el complemento del ejercicio en el gimnasio. La recta final fue un poco dura porque tuve que hacer una dieta y entrenamiento especial para lograr una buena definición muscular, pero llegué en muy buena condición. Mi hermana Paola compitió conmigo y fue de gran ayuda con todos los preparativos. Tuve que hacer tres pasadas con sus respectivos cambios de ropa. Fue la primera vez que hacía algo así y me fue bien. No pude quedar entre los ganadores pero estuve a la altura de los mejores físicos de toda Australia. Antes de la premiación muchísima gente se acercó y me felicitó por mi desempeño y me dijo que en mi categoría era uno de los mejores, pero la premiación es muy subjetiva, y esta vez no pudo ser. Así que como me enseñaron en casa, “persevera y triunfaras”. En la actualidad, estoy en plena preparación para mi próximo desafío: Musclemania Asia en Singapur a mediados de abril.

¿De dónde salió la idea de inscribirte?
Un día en el gimnasio charlando con mi cuñado, surgió la idea. Siempre tuve un cuerpo atlético sin necesidad de matarme haciendo pesas, pero siempre quise superarme y estar mejor, y creo que era el momento indicado. Lo del campeonato era para mantenerme motivado y tener un plazo para alcanzar mi meta. Además el premio era bastante interesante: los primeros tres de cada categoría viajaban a Las Vegas para participar de otra competición.

En diciembre sale a la venta tu propia marca de ropa deportiva.
La marca está inspirada en la motivación personal, un tema que siempre me gustó, creo que sin motivación es muy difícil alcanzar los objetivos. A eso le sumé mi gusto por el mundo del fitness y del gimnasio, y así nació  Gymspirations (mezcla de gym e inspiración). A fines de diciembre, salen a la venta mis dos primeras colecciones, 14 diseños para mujeres y hombres, una dedicada a los fanáticos del gimnasio y otra con frases motivadoras para personas comunes que les gusta esta actividad. Lo original de las mismas es que la impresión está al revés, así cuando estas frente al espejo entrenando, podes motivarte leyéndolas correctamente. Estoy muy contento porque solo con un poco de ayuda de un amigo que me enseño unos trucos de diseño, más unas cuantas ideas quedó una colección genial.

¿Cómo harás la venta?
En principio, online a través de la web www.gymspirations.com.au que  estará lista a fines de diciembre. Para dar a conocer mi marca pregunté en el gimnasio al que voy si podía colocar mis productos y folletos para mostrarlos y me dieron la aprobación. Es un gimnasio que depende de una cadena nacional, en Brisbane hay 15 sedes y 70 en el país, así que creo que voy bien encaminado.

¿Sos de viajar a Paraná?
Cuando vivía en España volvía para el verano siempre que podía. Estando tan lejos extraño mi familia y mi gente, el río, la pesca, jugar al básquet con mis amigos en el Club Talleres y muchas cosas mas que acá no tengo. Si bien gracias al Facebook y Skype puedo hablar con todos y mantener los vínculos a la distancia, se extraña el poder compartir cosas simples como tomar mate o  festejar algún cumpleaños. Este año ya no creo, pero apenas mi marca agarre vuelo volveré a mi querido Paraná.



Argentina y Australia:

“Australia tiene un convenio en el cual los ciudadanos argentinos pueden ir a trabajar allí. Yo vine con una visa de "vacaciones y trabajo". Se la otorgan solamente a jóvenes profesionales de 18 a 30 años, que deseen viajar y trabajar hasta 12 meses en Australia. Es necesario tener un nivel medio de inglés, por lo que hay que aprobar el IELTS (International English Language Testing System) y sacar como mínimo 4.5 de nota. Es un programa diseñado para promover el intercambio cultural y estrechar los lazos entre ambos países.
Es fundamental, contar con pasaporte argentino y encontrarte fuera de Australia al momento de presentar tu solicitud. Poseer estudios terciarios, o haber completado exitosamente al menos dos años de estudios universitarios. Contar con fondos suficientes para la primera parte de tu estadía en Australia (al menos 5000 dólares australianos) además del dinero para el pasaje de regreso. Hay que suministrar una carta del Gobierno Argentino que respalde tu participación en el programa y que incluya una declaración de tu gobierno aprobando tu estadía y reunir los requisitos médicos”, describe César.



Friday, December 20, 2013

Compartamos la magia de la Navidad


Conocí a través de Facebook a una persona de nuestra ciudad, Geraldina Ferrari. Es empleada pública de la UADER y Licenciada en Enfermería. Ella pertenece a un grupo de almas apasionadas que buscan nuestra colaboración para ayudar a los niños del Hogar Santa Cecilia.



Un grupo de gente de nuestra ciudad, está llevando acabo una Campaña Solidaria para los chicos del Hogar Santa Cecilia de Hernandarias.

Se acercan las fiestas, y nos invitan a colaborar para que los niños tengan debajo de su arbolito de navidad, regalos para disfrutar y así olvidar por un día, sus vidas golpeadas por realidades que ni siquiera llegaríamos a comprender. 

¿Los ayudamos a ayudar?


¿Qué es lo que los chicos necesitan?
Una pileta!
Una pelopincho para que ellos puedan disfrutar jugando en el hogar y así tener un verano diferente.

Libros de cuentos y para pintar, lápices, crayones, pinturitas. 

Elementos para hacer manualidades, cartas, blocks de hojas, cuadernos. 

Juegos didácticos.

Como en el hogar hay muchas nenas, ya saben que su ídola en la actualidad es Violetta. 

Además CDs de música y películas en DVD, ya que hace poco consiguieron tener un reproductor. 


Estos son los chicos, y sus edades, para tener en cuenta a la hora de donar regalos.
Los mismos deben estar en buen estado, preferiblemente, en vuelto en papel de regalo indicando si es para niño o niña y la edad.


- Gonzalo. 2 años - Luján y Dario. 3 años - Ana y Ludmila. 5 años.

- Giana. 6 años. - Stefania. 7 años - Juan, Mariano y Rut. 8 años.
- Lucia. 9 años. - David, Lucila y Domingo 10 años.

- Elena y Agustina. 11 años. - Daiana. 13 años. - Milagros. 14 años.


Y como siempre, también reciben donaciones de todo tipo!


El grupo viaja una vez al mes y tratan de conseguirles alimentos como: frutas, verduras, galletitas, conservas, etc.

Ropa, calzado, elementos de higiene personal: pañales XG, shampoo, toallitas femeninas, perfumes.

Elementos de limpieza.


Por suerte, el Hogar cuenta con algunos angeles de la guarda que ayudan mes a mes como: Dulce de Leche Caserito, Fideos El Rival, Verduleria MegaFeria, Azucarera Morena y los Empleados del Transporte Almafuerte.


Pero siempre toda la ayuda en bienvenida!!!!


¿Cómo hacer llegar las donaciones?
Las donaciones se pueden dejar en calle Santos Dominguez, 780 
(Horario de comercio, es una muebleria).
O llamar a Geraldina y arreglar con ella para pasarlas a buscar, al 343 154668208.




Sunday, December 15, 2013

Ivana Muller: Una Pantera en Paraná

Historia de Orilla a Orilla



El vóley la posibilidad de conocer Europa, y la hizo una verdadera campeona. Ex capitana de Las Panteras, el equipo de la selección nacional, ahora dirige tres categorías femeninas en el Club Rowing, de Paraná.


Ivana y algunos de los planteles nacionales e internacionales

A sus 39 años, luego de más de una década como jugadora profesional de vóley y de haber recorrido el país y Europa, la ex capitana de Las Panteras, Ivana Muller, volvió a Paraná.


¿Sos consciente de todo lo que has vivido gracias al vóley?
Desde chica me gustó hacer deportes, pero un día por mi cuenta, como quería hacer un deporte sí o sí, fui al club y arranqué. La verdad es que cuando miro hacia atrás, me doy cuenta de todo lo que viví gracias a este deporte. Mientras estaba en carrera, no me detenía a pensar, sólo  vivía el momento, lo disfrutaba al máximo y miraba hacia adelante. La verdad es que he tenido hermosas experiencias, tanto en lo deportivo como en lo humano.

Al poco tiempo de jugar al vóley, te llaman para la Selección Nacional ¿Cómo fue tu experiencia?
A los pocos meses de empezar a jugar, me vieron los entrenadores de la Selección, recuerdo que en ese momento se desarrollaba un plan de altura, el cuerpo técnico viajaba por todo el país seleccionando jugadores altos con condiciones y los convocaban a concentrar todos los meses 15 días para que tuvieran un crecimiento rápido, y yo fui parte de eso. 
Mi primera experiencia fue muy linda, nos preparábamos para el Mundial de menores y entrenábamos hasta 10 horas por día, una verdadera locura. Cabe destacar que el vóley necesita de mucho entrenamiento y además en esa época no se jugaba rally point, o sea que había que tener el saque para sumar puntos.  Antes de ir a Portugal a jugar el Mundial, hicimos una gira previa por Brasil y España. Si bien luego salimos séptimas, para Argentina era una buena posición. 

En 2001, siendo la capitana de Las Panteras clasifican por primera vez para el Mundial de Mayores del 2002 ¿Qué recordás de ese partido clasificatorio que jugaron en Santa Fe?
Lograr la clasificación, no fue ganar sólo ese partido, sino un proceso de cinco años, de jugar previamente la Copa del Mundo en Japón, de hacer giras, competir en Torneos Sudamericanos y Copas Panamericanas. El partido se jugó en el Club Unión ante la selección de Perú, ganarlo nos llevó a cumplir uno de los sueños más deseados por todas. De entrada, jugamos el partido con mucha seguridad, era tanto lo que nos habíamos dedicado que no podíamos dejarlo pasar. El resultado fue 3-1, todavía tengo en mente la voz del entrenador, Claudio Cuello, quien nos guiaba en cada jugada tácticamente para resolver los puntos. Se me llena el alma de emoción, volver a recordar ese momento, no solo por el partido, sino por todo el sacrificio y la dedicación que puso todo el plantel. Ser la capitana fue una gran responsabilidad que llevé con mucho orgullo. Teníamos un grupo impresionante, había química, nos llevábamos muy bien y cada entrenamiento era como jugar una final, el cuerpo técnico nos lanzó al máximo nivel del vóley internacional. 

¿Cómo fue tu paso por la Liga Nacional?
Cuando jugué acá, había varios equipos dispersos por todo el país. En mi primera temporada, jugué de refuerzo para tres equipos: Echagüe, Gimnasia y Esgrima de Santa Fe, y terminé jugando la final y saliendo campeona con Independencia de Formosa. Al año siguiente, ese mismo equipo se mudó de club a Casa Paragüaya y me llevaron. Nunca había pasado tanto calor en mi vida, el estadio en Formosa desbordaba, no corría una gota de aire. Con este equipo quedamos fuera en la semifinal contra Lafinur de San Luis. Lo gracioso fue que luego ellos me contratan para jugar la final contra la U de San Juan. Jugamos la serie al mejor de 5 partidos, y ganamos en el quinto en cancha visitante, éramos todas muy jóvenes, y volví a salir campeona.

Fuiste parte de la era dorada de la liga ¿Qué recuerdos tenés?
En esa época, había alguna jugadora brasilera, que en temporadas posteriores se fueron incorporando a la liga además de jugadoras chilenas y paraguayas. Era una liga muy pareja, las jugadoras de la selección estábamos repartidas en los clubes del interior, porque la Liga Metropolitana estaba en conflicto con la Confederación, lo cual nos ayudó a dar un salto de calidad. En San Luis, me quedé 3 años. Durante el segundo año Lafinur se fusionó con Gepu Básquet y eso trajo más público al vóley femenino porque jugábamos, muchas veces,  antes del partido de básquet en el Ave Fénix. Al año siguiente, jugué con Regatas de Santa Fe, llegamos a la final, una experiencia excelente jugar del otro lado del charco y además fue hermoso poder jugar cerca de mi familia. En Buenos Aires, jugué para San Lorenzo, Geba, River, Vélez  y Banco Nación.

En 1999 llegas a Italia, a una de las ligas más fuertes de Europa ¿Cómo fue tu adaptación? 
Me contrató el Phone Limited Módena, quienes habían formado un equipo de jugadoras extranjeras muy fuerte. Me fue muy bien pero no fue fácil. Tuve que acostumbrarme rápidamente a otro ritmo de entrenamiento, otra potencia, otro nivel y calidad de toque de pelota de las jugadoras. El profesionalismo existía en todos los escalafones dentro del club. Jugamos la final contra Reggio Calabria y ganamos de visitante obteniendo “Lo Scudetto”, el título de campeón. Luego contra el mismo equipo jugamos la final de la Copa Italia, pero perdimos.

Ivana en el Aguere Excentric, Tenerife
También jugaste en España, ¿Cómo fue tu paso por Tenerife?
Jugué para el Aguere Excentric, en la ciudad de La Laguna. Fue una experiencia hermosa, el equipo había ascendido a la máxima categoría la temporada anterior, y se reforzó con jugadoras con experiencia. Se notaba que las personas involucradas habían trabajado mucho para el equipo y le habían dedicado todos los recursos para que jugaran en el máximo nivel de la liga española.  

¿Qué diferencia hay entre las ligas europeas con la argentina?
Sin duda, el profesionalismo. No significa solo dinero, el profesionalismo se veía tanto en los jugadores como en los directivos: se respetaban los descansos, la alimentación. Cuando una jugadora se lesionaba, se hacía todo lo necesario para que se recuperase lo antes posible. La forma de viajar es totalmente distinta. Nos desplazábamos con tiempo prudencial antes de un partido y se mantenían los horarios de entrenamiento. En cambio, en nuestro país es una liga semiprofesional, todavía no tenemos esa mentalidad dentro ni fuera de la cancha.

Lograste campeonatos, jugaste mundiales, fuiste la capitana de la selección ¿Sentís que te faltó algo en tu carrea deportiva?
Me faltó jugar un Juego Olímpico. No tuve esa suerte lamentablemente. Pero tampoco me puedo quejar de todo lo que he vivido. Jugué toda clase de torneos, viajé y viví experiencias únicas. 

En 2008, te retiraste en lo más alto, logrando el campeonato de la Liga Nacional con Banco, ¿Fue difícil dejarlo luego de un gran éxito?
Era parte de un equipo que buscó por muchos años ese título y finalmente lo logramos. Después continué jugando solo el Torneo Metropolitano donde también  obtuvimos el título. Yo ya era mamá, y mi hijo tenía casi 2 años. Volví a entrenar a los poquitos meses de su nacimiento, jugué dos torneos metropolitanos y una temporada más en la Liga Nacional, pero decidí dejarlo porque era muy agotador entrenar doble turno y viajar con el bebe. Cuando me retiré, lo hice por completo, no toqué más una pelota. Hasta este año, que empecé a entrenar a los equipos femeninos de vóley del Rowing Club y a veces me uno a la práctica. 

¿Qué hiciste una vez retirada? 
Me dediqué a la venta de vestidos de fiesta prêt – à - porter. A principios del 2008 en Buenos Aires, conocí a una diseñadora y surgió la idea de trabajar con ella, llevándole la publicidad y captando clientes en todo el país. Participábamos en exposiciones de moda muy reconocidas, y fuimos creciendo juntas. Ahora continuo con otras dos marcas Mariana Demerlier y Ceilonia. Trabajo en forma independiente  para ellos, en Argentina y un poco en el exterior. 



¿Cómo ves el vóley nacional? 
El vóley no está en su mejor época. En general, está muy caído, hay menos clubes y algunos no juegan en todas las categorías. La calidad de la competencia ha disminuido considerablemente y por ende el nivel técnico. Mucho tiene que ver las dificultades económicas pero también creo que los jóvenes y los padres, no le dan la importancia que se le daba antes al deporte, al menos es lo que veo en el vóley. La falta de compromiso demuestra la mala interpretación de lo que significa formar parte de un equipo y competir. Se perdió la importancia de aprender a desarrollarse dentro de un grupo, de respetar y ser solidario, de buscar cumplir el objetivo grupal planteado. Es una pena, porque el deporte en equipo nos prepara para enfrentar la vida diaria, no solo para ganar torneos.

Este año volviste a Paraná y estás trabajando en el Rowing Club. ¿Cómo ha sido tu vuelva?
Estoy dirigiendo tres categorías femeninas: la primera, sub 18 y sub 16, y mi esposo dirige todas las categorías masculinas.
Nuestro regreso fue muy esperado, sobre todo por mí, porque desde que nació mi segundo hijo, quería brindarles otro tipo de vida que en la capital no se lo podíamos ofrecer. Al volver, surgieron muchas sorpresas, la mayoría muy divertidas, desde reencuentro con gente que hacía muchísimos años que no veía, hasta saludarme en la peatonal con personas que jamás había cruzado palabra.




¿Qué es lo que más te gusta de la vida paranaense?

Junto a su esposo y sus dos hijos
Me encanta poder compartir tiempo con mi hermana y su familia. Es grandioso ver a mis hijos jugar con sus primos, lamentablemente mis padres ya no están para disfrutar de todos sus nietos, pero bueno, la vida es así y hay que disfrutar de lo que nos da. También soy feliz al ver que mis hijos sean amigos de los hijos de mis amigas, conservo las amistades de la infancia y la adolescencia y ahora he podido incrementar este tipo de relaciones. 




Tu lugar favorito

Plaza principal de Bolonia

No tengo uno en específico. Tuve la suerte de estar siempre en lugares bellísimos. Italia es hermosa vayas a la ciudad que vayas. Cuando vivía en Módena iba a Bolonia a pasar el día que nos daban libre. Cuando jugué en Florencia me gustaba pasear por el centro de la ciudad y apreciar su arquitectura y sus museos. Me encanta la historia del arte, me obnubilan particularmente los movimientos culturales, desde el Grecorromano hasta el Rococó, ver cómo las civilizaciones fueron cambiando. En general, en toda Europa se puede disfrutar del arte, porque sus calles están repletas de arte e historia. Una de las vivencias más bonitas fue un viaje que hicimos en yate a las Islas Vírgenes, cuando jugué en Puerto Rico. Fue increíble, el mar era cálido a toda hora del día, como si estuviéramos nadando en una pileta climatizada. Y en España, sin duda, Tenerife es una ciudad maravillosa, con hermosas y extrañas playas de arena volcánica. Es curioso este lugar porque podes subir al volcán Teide y estar en la nieve y bajar a tomar sol con 30 grados en Arona.

Tenerife, entre el mar y la montaña