RSS
Facebook
Twitter

Friday, August 30, 2013

Como pez en el agua


Luis Gonzalo Díaz Miret, fue el primer nadador en competir en todas las pruebas de un campeonato argentino, clasificar en todas las finales y terminar en casi todas las pruebas en el podio. Además de haber sido el único nadador en obtener el récord entrerriano absoluto en todas las pruebas, de todos los estilos, 18 en total en pileta de 25 metros. Hace 12 años que se retiró de la competición y todavía 8 récords están en sus manos.




¿Pileta o aguas abiertas?
Ja, ja ¡Qué dilema! Si bien el ejercicio es el mismo, son dos cosas totalmente distintas, para aguas abiertas hay que tener aguante y coraje, porque la temperatura del agua es baja, los lugares donde se nada son diferentes, la duración de la carrera es mayor y hay que saber por dónde nadar y cómo nadar, lo que conlleva una gran ventaja. Recuerdo que en el mundial de Hawaii nadando mar adentro (a 700 mts. de la costa) pasamos a metros de una tortuga gigante que nadaba debajo de nosotros.
En cambio, la pileta es distinta, uno puede mirar al resto de los competidores por debajo del agua, las carreras en los torneos importantes suelen definirse en centésimas, una vuelta mal y tenés la carrera perdida, ahí se respira adrenalina y la concentración es máxima.

¿Es mucha la diferencia entre nadar en el mar y en el río?
Sí, y son grandes. Para empezar el mar es salado y frío, si uno no sabe nadar barrenando todas las olas pierde mucha ventaja, en cambio el río tiene muchas corrientes y hay que saber dónde están para poder aprovecharlas.

¿Talento o trabajo duro?

Creo que un poco de ambas cosas, me entrenaba durísimo hasta unas 8 horas por día cuando concentraba en Córdoba, de 4 a 7 de la mañana, de 11 a 13 en el gimnasio y de 18 a 21 de nuevo en la pileta, y si me preguntas cuando dormía... dormíamos de a puchitos, nos dedicábamos solo a nadar.
En cuanto al talento, dicen que he tenido las mejores largadas, salidas y vueltas, obtenía ventaja en esos momentos de la carrera. En un mundial en Suecia en la posta 4x100 libre junto a José Meolans, Pablo Abal, y Andrés Grasso, luego de la carrera se arrimaron 2 entrenadores de otros países a felicitarme por mis vueltas y las salidas, en una carrera así casi todos los nadadores miden arriba de 1,90 y yo mido apenas 1,70.

¿En qué incide la altura?
Y que un nadador de 1,90 realiza en 25 metros 12 brazadas y un nadador de 1,70 hace 16 brazadas demorando más tiempo y si solo hablamos de la largada el nadador más alto ya está 20 cms. por delante con solo estirarse.








Lograste innumerables récords  pero uno de ellos fue particularmente especial, ya que estabas a punto de retirarte de la natación cuando rompiste el récord argentino en 400 mts. combinado dando un vuelco en tu vida.
Estaba por dejar de nadar, es más ya lo había hecho, solo nadaba por hobbie aguas abiertas y mi papá me llevó a una toma de tiempos selectivo para el mundial en Suecia, (realmente estaba muy muy lejos de una azaña así, a 15 segundos).
La clasificación se llevó cabo en 2 días, en la ciudad de Santa Fe. Mi tiempo era 4:41:00 y la marca básica era 4:27:90. Recuerdo que fuimos con mi papá en el auto, iba en el asiento de atrás, el primer día, fui el último en tirarme al agua a probar y mi tiempo fue de 4:29.10, ya me volvía felíz sin haber logrado nada, porque sin estar en pleno entrenamiento no estaba tan lejos. Al día siguiente, mi papá y el entrenador de la selección me corrigieron algunos detalles. Mi “viejo” haciéndome un poco de psicología, me llevó a la prueba está vez sentado en el asiento del acompañante, lo que me hizo sentir un poco más importante, fui el primero en tirarme al agua a probar y nadé en 4:25:65, logrando la marca y quebrando el récord argentino que estaba en poder de Pablo Minelli (4:26:20), una eminencia, que ya lo tenía en su poder hace varios años. Fue muy importante, mi papá lloraba (como me sucede a mi ahora mientras te lo cuento) porque conseguí una beca nacional y otra provincial, un sponsor, el viaje a Suecia, una concentración en España por un mes en Sierra Nevada (Granada) y me devolvió lo más importante… las ganas de seguir nadando.

En tu haber tenés decenas de récords, sudamericanos, mundiales, campeonatos internacionales ¿Crees que te faltó llegar a las olimpiadas?
Recuerdo que me fui a entrenar a Córdoba un año y medio antes de las clasificaciones para Sidney, porque en Paraná no hay piletas de 50 metros para entrenar todo el año, en verano está la pileta de la Toma Vieja pero hay pocos horarios para entrenar y va tanta gente que no queda espacio.
El caso fue que siempre entrené en pileta de 25 mts. y fui bueno en esa pileta, pero los mejores nadadores del mundo corren en la de cincuenta como la de los juegos olímpicos. Lamentablemente fueron solo unas centésimas las que me dejaron fuera, existe un tiempo básico que es el puesto 16 del juego olímpico anterior, y cuando me dijeron que en la decisión final pesó más llevar otra chica para la posta de mujeres que llevarme a mí para 2 pruebas individuales, no lo tomé a mal, pero vi como la carroza pasaba de largo.
Supongo que no estaba destinado a ser, volví a Paraná y me di los gustos de aguas abiertas, corrí Hernandarias-Paraná gané el sprint de la Hernandarias y quedé octavo en la general, me retiré ganando la carrera de Villa Urquiza-Paraná ese mismo año. Me pregunto qué hubiera pasado si hubiera tenido a disposición para entrenar la pileta de 50 metros….. o 20 cms. más de altura!!! jaja

Como decías anteriormente, es tan perfeccionista este deporte que son centésimas las que separan al ganador del resto. Años y años trabajando para bajar el cronometro. Corriste en el mundial en Honolulu y terminaste 21º, haciendo 1.00.31 frente al 1º que marcó 59.18, el ruso Evgueni Bezroutchenko es un poco más de 1 minuto de diferencia. ¿Qué sentís cuando terminas una carrera, exhausto y saber que solo te han ganado por 1 minuto?

Foto-finish: Gonzalo lleva gorra roja
Si bien mi fuerte no eran las aguas abiertas, fui al mundial por primera vez a nadar en agua salada. Recuerdo que durante esa carrera en varias ocasiones estuve liderando pero en un momento se separó en dos y el primer grupo realizó un mejor recorrido, nosotros llegamos después. El nadador que llegó en el puesto 22 lo hizo a solo 06 centésimas de mí, fue una carrera muy cerrada y rápida. El momento capturado por el foto-finish es increíble!

Hacés hincapié en no haber podido tener a disposición piletas de 50 metros que son las que se utilizan en las competencias internacionales ¿Cómo ves a nuestros nadadores locales y la escasa infraestructura?
En Paraná hay una nadadora muy buena, Valentina Perlo, nada en el CAE, pero sin pileta de 50 mts. se le va a hacer todo un poco más difícil. Porque cuando uno nada en 25 mts, muchas veces en las vueltas descansa y eso se vuelve una mala costumbre, además en las carreras cuando se está llegando a los 40 mts. de nado perdés la velocidad por la falta de vueltas, a las que se estaba acostumbrado, es como jugar al fútbol en cancha 5 y competir luego en una de fútbol profesional. No estas familiarizado con las dimensiones.
Para tomar una idea de la diferencia de infraestructura que tienen los grandes países con respecto a nosotros, te puedo decir que, en China, en una aldea, fui a 4 piletas municipales de 50 mts. con espacio para realizar saltos ornamentales, todas con tableros electrónicos gigantes y tribunas y acá en la provincia hay una sola pileta de 50 mts., al aire libre, de uso común para el ocio y es la de la Toma Vieja, así es imposible competir.

Desde pequeño ya compitiendo 
Se puede decir que la natación viene con el apellido Diaz Miret, tu papá es uno de los grandes entrenadores que tuvo esta ciudad, y sobre todo uno de los más exigentes ¿Cómo era tenerlo de papá/entrenador?
Significaba entrenar las 24 horas: no podía faltar el plato de pastas antes de cada comida, cero fútbol con amigos y la primera vez que salí a bailar casi llama a la policía, me espero despierto toda la noche. Recuerdo que era un viernes y nos juntábamos con unos amigos, al llegar me fui directo al club a entrenar y como castigo nos hizo hacer 6 de 1500 mts. a TODOS porque yo había ido a bailar, mis compañeros casi me matan, ya que los sábados es el día que se nada menos de toda la semana.

Y ahora es tu turno, tenés dos hijos, Martino de 11 y Rocío de 5.
Martino hace básquet y natación pero no soy exigente, tiene muchas condiciones pero solo entrena 2 veces por semana por los horarios de la escuela y a pesar de todo, asiste a los torneos y siempre gana alguna medalla. En cambio, Rocío es fanática de la pileta, va 2 o 3 veces por semana, pero es muy pequeña todavía.
Y mi hermano Tomás de 12 años, al paso que va, creo que será quien quiebre todos mis récords.

De la natación a la pesca, no te podes alejar del agua, ¿Serás medio pez?
Empecé con la pesca hace 1 año cuando necesitaba hacer algo para despejarme, luego de mi divorcio. Ahora le dedico tiempo a mis hijos y luego a la pesca, es mi cable a tierra. No soy de salir de noche a bailar, me gusta el día y la naturaleza y por eso empecé a darle más importancia, me gusta sentir el pique en la caña y luchar con el pez.
Una anécdota muy graciosa fue cuando junto a mi amigo Mauro Hernández fuimos a pescar a La Jaula, teníamos la misma caña, los mismos riles, tirábamos la línea en el mismo lugar, pero la diferencia fue terriblemente humillante: él sacó 13 dorados en 1 hora y yo saqué solo 1 en todo el día.

Y por lo visto aunque ya estas retirado oficialmente de la natación creo que te veremos compitiendo… ¿Puede ser?
Dejé la natación como entrenamiento, pero cuando hay algún torneo en Paraná me presento y compito sin entrenar! Mañana, 31 de agosto, hay un torneo en el CAE y voy a competir en algunas pruebas contra nadadores que sí entrenan todos los días, veremos cómo me va, deséame suerte!

“Highlights”:
Sudamericano año 2000
1995 - 2000: Compitió en todos los Sudamericano.
1995 - 2001: Campeón Argentino en varias pruebas todos los años.
1996 - 2000: Compitió en las Copas del Mundo en Río de Janeiro.
1997: Clasificó para el Mundial en Suecia (primer entrerriano en competir en un mundial).
1997: Elegido Mejor Deportista del año de todos los deportes, por el Consejo Provincial del Deporte.
1998: Clasificó para el Mundial en Hong Kong
Grand Prix Arena en Italia 2 años, uno representando al Club Atlético Estudiantes y otro como representante argentino.
1999: Campeón Sudamericano de aguas abiertas por equipos, clasificando para el mundial.
2001: Ganador del Sprint de la Maratón Hernandarias Paraná y 8º en la general.




Wednesday, August 28, 2013

Otra forma de alojarse gratis: House-sitting



Se acuerdan de la película The Holiday (El Descanso) protagonizada por Cameron Díaz y Kate Winslet, donde las actrices encuentran un anuncio de cambio de casas y deciden hacer unas vacaciones totalmente distintas intercambiando sus hogares a cambio de cuidar del otro como si fuera el suyo. 
Esto sucede en la vida real, o más o menos así, y se llama House-sitting!


Para aquellos que ya han oído hablar del Couch Surfing (y para los que no, ver la entrada anterior del blog), ahora existe otra modalidad que les permite a los viajeros tener alojamiento en diversos países del mundo sin pagar ni un centavo.

¿De qué se trata?
La idea básicamente es un arreglo entre el dueño de una casa y el futuro inquilino el cual tiene que estar dispuesto a cuidar de la vivienda, mantenerla ordenada, limpia, como si fuera suya y cuidar de las mascotas si las hubiera.

Esto no es nuevo, en Inglaterra, desde los ´80 funciona un servicio llamado Homesitters. Es una compañía que deriva a sus empleados a los hogares que quedan vacíos mientras los dueños no están. Si bien se cuenta con la seguridad de que la persona que estará viviendo entre nuestras cuatro paredes es de fiar, el servicio no es barato (el básico es más o menos unas 45 libras por día).

Por eso este nuevo sistema ya tiene miles de adeptos, suele desarrollarse en países económicamente prósperos, y el contacto se realiza a través de webs oficiales. Por supuesto todo se basa en la confianza y en el buen hacer del inquilino.

¿Estarías dispuesto a dejar tu casa a un desconocido para que cuide de ella? ¿O irte a Londres un veranito a cambio de limpiar el departamento de otro? 

Ejemplo de un perfil en la web House Carers

Nos suena raro, pero sí que hay gente que lo hace y sin problemas. No hasta hace poco, pensábamos que era una locura, quedarse en la casa de alguien que no conocíamos de nada, en su sofá o en un colchón en el suelo para pasar unas noches sin pedirnos nada a cambio. 

Las formas de viajar evolucionan, y el alojamiento también!

Les dejo algunos sitios de House-Sitting para los que se animen a probar!

1. HouseCarers (Funciona desde Australia).
2. MindMyHouse (Los dueños se registran gratis y los cuidadores pagan 20 dólares anuales).
3. LuxuryHouseSittings (Puedes encontrar viviendas en África, Asia, Europa, Australia y Norteamérica).
4. KiwiHouseSitters (El servicio es exclusivo para cuidar casas dentro de Nueva Zelanda. Ser miembro cuesta 65 dólares al año).
5. HouseSittersAmerica (Es sólo para dueños y cuidadores dentro de Estados Unidos. Estar suscrito anualmente cuesta 12 dólares).


Ahora que no dependes del dinero para viajar, 
¿Qué estás esperando?



Tuesday, August 6, 2013

Una paranaense hace vibrar Twitter




Twitter se ha vuelto tan famoso, que la edición 2013 del diccionario Oxford English ha incorporado la palabra "Tweet" (tuitear) como verbo y la RAE incorporará en la 23º edición del 2014 las palabras "tuitear", "tuit" y "tuitero" entre otras.



La inmediatez con la que se envían millones de mensajes en Twitter ha hecho que más de una persona se lamente al tuitear!
Los arrepentimientos han sido originados por opiniones polémicas, revelaciones involuntarias, horrores ortográficos... Las guerras por obtener más seguidores entre los famosos se han convertido en carne para los programas de chimento.

Algunos ejemplos de famosas metidas de pata que han traspasado las barreras cibernéticas para transformarse en portadas de diarios y revistas fueron:


La periodista y pareja del arquero de la Selección Española, Sara Carbonero cometió el grave error de tuitear durante la Copa Confederaciones el siguiente mensaje: "Sorprende que Cavani no haya marcado ninguno de los ocho goles. A mí por lo menos me sorprende".  Para Sara, la gran sorpresa fue enterarse por los aluviones de tuits que Cavani no había jugado ni un minuto! Ups!


Otro caso fue el de David Bisbal (cantante), quien tuiteó: "Nunca se han visto las pirámides de egipto tan poco transitadas, ojala que pronto se acabe la revuelta". A esto se generó el hashtag #turismobisbal con algunas respuestas ácidas de los fans:  
"Qué gente más rara hay en Chernóbil #turismobisbal", 
"Ojalá paren las guerrillas en el Congo, qué pena de selvas... ni un carril bici se puede poner...#TurismoBisbal" o 
"¡Qué muerto está Auschwitz! #turismobisbal".

Alicia Machado (ex Miss Universo): comentó refiriéndose a la problemática entre Corea del Norte y Corea del Sur,  "Esta noche quiero pedirles que me acompañen en una oración, por la paz, que estos ataques entre las Chinas no empeoren nuestra situación”, acto seguido aluvión de respuestas. Cuack!!

Y Argentina no es la excepción, Twitter es una herramienta de uso común para políticos, periodistas, deportistas, artistas y gente del espectáculo...

La muerte de Jorge Rafael Videla, y la lluvia de tuits generaron en pocas horas que el dictador sea "Trending Topic", en esta red de microblogging.


Algunos de los tuits más fuertes fueron:

Jorge Rial (periodista): "Se murió Videla. Todos los adjetivos nefastos quedan cortos".

Adrián Pallares (actor): "Murió Videla! No hay mal que dure 100 años. Que nunca descanse en paz".

Rodrigo Llussich (conductor y columnista): "El infierno recibe a uno de sus más ansiados huéspedes. Murió Videla. La mejor noticia del año".

Y los tuits polémicos también tienen su espacio:

Marcelo Parrilli (abogado y político): "Murió un hincha de Lanús en La Plata. Se quedaron sin hinchada". A la mañana siguiente, nos desayunamos este tuit como tapa de los diarios nacionales más importantes.

Y no podía faltar una paranaense agitando twitter: Romanela Amato:

La modelo y mujer del jugador Saviola lo defendió en Twitter tras la silbada en la despedida del Burrito Ortega: "Si no conocen las internas no se equivoquen y no insulten a los jugadores porque así no van a volver nunca". 
"A los pelotudos púber «hinchas» de River, que están haciendo campaña para silbar a mi marido, a ustedes les cuento que cuando andaban en pañales River salió campeón d la mano d Javi, q ahora no pase nada no es culpa d el así SH antes d silbar Wikipedia dale?

Tuitear está al alcance de todo aquel que posea una cuenta en Twitter, lo difícil es tener miles de seguidores que lean lo que uno escribe. 

Es el caso de una tuitera paranaense, muy famosa, anónima con quién tuve una pequeña charla y se hace llamar @todaboluda. Es estudiante de comunicación social y tiene casi 19.000 seguidores. 
No es deportista profesional, ni política  ni cantante o actriz, aun así, las personas la leen todos los días y comentan sus fabulosos tuits un tanto graciosos y polémicos a la vez.




¿A qué personaje vivo o muerto dirías que te parecés? 
Me gustaría responderte Simon de Beauvoir o alguien increíble y hermoso, pero bueno, debo ser sincera y decirte que soy más del estilo Wacko de Animaniacs.

¿Por qué tuiteas?
Por la misma razón que tuitean todos, por ninguna. Si no sos una marca y querés vender algo, o si no sos un famoso y querés hacerte popular, tuiteas porque sí, porque es divertido básicamente. Cuando entendés que acá hay gente genial que no podés leer en ningún otro lado, porque labura en un call center, te resulta difícil despegarte.

¿Te acordas de tu primer tuit?
Sí, lo acuerdo porque fue lo único que tuitié en dos años, la pregunta que te hacía Twitter en ese entonces era: ¿“Qué estás haciendo?” (no ¿“Qué pasa”? como ahora) y de manera muy literal le respondí “Pateo a la perra de mi hermano, me quita tensiones.” 

¿Por qué el anonimato? 
Básicamente para que nadie me pida explicaciones.Tuve algunos problemas, de hecho. Por suerte ahora se entiende que hablo en broma el 90% de las veces. 

¿Tenés más amigos reales o cibernéticos?
Mis mejores amigos no tienen Twitter, pero quieren mucho al “personaje”, yo lo comparto con ellos, y la mayoría de las cosas que tuiteo surgen con ellos, o de ellos; les robo las ideas. 
En cuanto a la gente que conocí en este microblogging, puedo decirte que son tan de carne y hueso como la gente que conocí en la escuela o en la facultad, así que computan como reales. Y no son muchos, pero son geniales.
Creo que en las redes sociales se generan vínculos tan reales y tan fuertes como se generan en un club, o en la esquina de tu casa, es más, conocés gente increíble con quien nunca en la vida te hubieses cruzado. 

¿Algún amigo tuitero que nos puedas contar?
Con @elautotepide somos muy amigas y nos conocimos por este medio. Si de una red social sacás UNA amistad así, listo, agradécele a Jack. 
Tener un amigo que conoces “de toda la vida” no es garantía de amistad modelo, ni mucho menos. Las peores traiciones de la historia se han hecho entre hermanos, familia y amigos como decís vos “reales”, no?
Tengo amigos “reales” de toda la vida que veo una vez por año y con los cuales, siendo sincera, no tengo nada que ver.

Tus tuits están relacionados con la política, los famosos y hasta de vos misma... ¿Cuál es la razón de escribir sobre tan diversos asuntos? 
No hay un método ni una razón, abro Twitter y escribo lo primero que se me viene a la mente. Es una enorme charla al pedo con mil millones de amigos, no siempre tiene sentido lo que decimos.

¿Tenes algún tuit polémico? He visto que has recibido contestaciones duras...
No recuerdo, generalmente tuiteo sobre las ganas que tengo de comer un sándwich, (risas). Ahora, si alguien interpreta que digo algo con algún tinte político siempre salta un indignado a agredir. El indignado compra ese mensaje y te define con eso, no mira el "timeline" entero, no le importa si en un tuit anterior bardeaste a CFK o te reíste de la papada de Máximo, al indignado le gusta indignarse porque para eso vino y nada lo detendrá. Entonces no tiene ningún sentido discutir. Y viceversa. 
El fanático y el indignado son parias de Twitter, pero a esta altura uno se enoja menos. Igual, tengo mis límites, pero me los pongo yo y respeto que otro no los tenga. Hay temas de los que no me río y no me gusta que se rían, pero jamás le diría a alguien qué está bien tuitear, o qué no. 

Algunos de los tuits más divertidos de @todaboluda

  • Cuando alguien me dice "Deja de dramatizar, Paula" me enrosco mi boa de plumas y me retiro a la alcoba a jurarle venganza frente al espejo.
  • Me gusta decir que tengo frío para que crean que soy flaca. En realidad estoy en ojotas abanicándome con un telgopor de fiambrín.
  • Este bondi esta tan calentito, cómodo y acogedor que creo que el vientre materno fue una mentira.
  • Nunca se si ese ruido es la canilla que gotea o 4 tipos de pasamontañas con escopetas que vienen a secuestrarme por error.