RSS
Facebook
Twitter

Saturday, December 22, 2012

Paraná: cuna de tenistas!



 

En esta oportunidad les traigo una hermosa entrevista a cuatro increíbles personas y fabulosos tenistas que triunfaron en el circuito profesional y recorrieron el mundo. 

Unos siguen ligados al tenis, otros han vuelto a Paraná, otros han cambiado su vida complementamente...  

Quedáte en Paraná al mundo y viceversa y conocé sus historias!

Jorgelina, Patricio, Damián y Betina: cuatro comienzos unidos por el tenis, y cuatro experiencias de vida distintas!!!

Todo un orgullo paranaense


  ..........................................................................................

 

JORGELINA BARRERA

Junto a su hija y su marido
Con tan solo 6 años ya empuñaba su raqueta de tenis y a los 8 asistía a sus primeros torneos.
A los 16 comezó su carrera profesional sumando a su lista de logros:  la medalla de oro en el Sudamericano de Juniors, 5ta en el mundial por equipos junto a Gisela Dulko y Natalia Garbelotto, y como profesional consiguió llegar a las finales de distintos Futures en singles y dobles, quedándose con el 2do puesto. 
Elegida deportista del año, rubro tenis, en el 2001 en nuestra ciudad.
Cansada un poco de los viajes y de la vida profesional, se retira de las canchas para comenzar la carrera de nutricionista en la ciudad de Rosario, a la vez que desarrollaba su faceta de entrenadora en la escuela de tenis de Alberto Manccini, ex capitán de la Copa Davis.
Hoy nuestra Jor, se ha casado, tiene una beba preciosa y desarrolla su profesión en nuestra ciudad!

¿Cómo se llega a ser profesional del tenis?
Si se sueña con competir a nivel profesional las exigencias son muchas: infinitas horas de entrenamiento, viajes por el país hasta obtener un ranking que te permita jugar en el exterior, y una vez que obtenes experiencia a nivel juniors y ya tenes edad para jugar torneos profesionales hay que intentar jugar las clasificaciones de los torneos Futures e intentar ingresar al cuadro principal para poder sacar los primeros puntos en el ATP (Masculino) o WTA (Femenino), y recién ahí estás en condiciones de empezar a planificar el circuito profesional. 

¿Como era un día normal en plena competencia?
Arrancaba muy temprano, me levantaba a las 6:30, desayunaba y me iba a entrenar (tenía una hora de viaje hasta el club), entrenaba de 8 a 12, hacía entrenamientos en cancha y gimnasio. Cortábamos de 12 a 14 hs y volvíamos a entrenar hasta las 18 hs, llegaba a entrenar entre 8 y 9 horas diarias.
 

¿Y los viajes?
A veces viajaba con mi entrenador, dependía mucho de la gira, si iba sola o si se armaba un grupo que viajaba al mismo torneo o hacia la misma gira, era complicado y muy costoso, la mayoría de los viajes los hice sola o con alguna amiga, se hacia muy duro.

Por lo visto entre la competencia y los viajes, estabas prácticamente sola.
Si, es un deporte muy individual y solitario. Es difícil hacer verdaderos amigos pero sinceramente se puede, son pocos pero buenos... Por suerte conservo la mayoría de mis grandes compañeros de giras, hoy son amigos a la distancia pero gracias a la tecnología, nos mantenenos comunicados.
 

Equipo argentino en el mundial en Japón
¿Qué recuerdos tenes de algunos partidos?
Tengo varios partidos grabados en mi mente: uno fue un dobles que jugaba con Gisela Dulko en los cuartos de final del mundial sub16 en Hiroshima (Japón), lamentablemente perdimos con Rusia, pero una de las rivales era Safina!!!
Otro partido que perdí en Italia con Errani (finalista de Wimbledon 2012), son partidos que te vuelven a la mente al ver en la actualidad a tus antigüas rivales en la televisión, triunfando en un Grand Slam.
 

Hoy en día, ya estas un poco alejada de las canchas, ejerciendo tu profesión como nutricionista especializada en deporte... ¿Te das cuenta de lo que llegaste a lograr en tu juventud y de los lugares a los que te llevó el tenis?
Siempre le estaré agradecida al tenis por haberme dado semejante oportunidad de viajar y conocer lugares increíbles: Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Uruguay, Paraguay, Brasil, Venezuela, México, Estados Unidos, Francia, Italia, Holanda, Alemania, Croacia, Hungría, Japón, entre los que recuerdo ahora.
Juntas jugando en La Manzana Tenis!
Amiga, gracias por participar de mi Blog, y quiero decirte públicamente el cariño que te tengo, recuerdo que cuando eramos chicas hablábamos por teléfono y siempre estabas en algún país distinto, cuando decidiste volver, fui yo la que partió al exterior... aún así conservamos la amistad a través de la distancia y del tiempo. Como te decía siempre en los emails: "sos mi amiga cibernetica por siempre!" Estoy felíz por ver la hermosa familia que has creado. Te deseo un increíble 2013 y que sigan los éxitos!


......................................................................................................

 

DAMIAN PATRIARCA

 


Arrancó como profesional en el año 2000, debutando en la qualy del Future 3 de Argentina. Tiene un currículum extenso de finales, triunfos y campeonatos: en el 2004 ganó su primer satélite en Chile.
En el 2005, fue finalista en el Challenger de Ginebra, Suiza y jugó la final del Future 3 de Argentina cayendo frente a Juan Martín del Potro por una lesión. Pero más tarde, ese año se quedó con el Future 5 de Brasil. Y logró jugar un Wimbledon. A sus 25 años pegó el salto y se metió entre los 200 mejores del ranking. En el 2007, se quedó con el Future 7 de Argentina.
Y en dobles posee en su haber varios Challengers: Chile, Montevideo, Eslovenia. 

Retirado del tenis profesional en el 2009, pero no de las canchas...
Tuve que dejar de jugar en el circuito ATP por una lesión importante en el tobillo, me operaron 3 veces pero nunca pude volver a estar al 100%, lo cual hace imposible la competencia a un alto nivel. Si podía seguir jugando los interclubes en Europa porque era 1 partido por semana, máximo 2.
Ahora ya hace 2 años que estoy trabajando como entrenador, sigo viajando mucho ya que entreno a chicos que juegan profesionalmente y a juniors que compiten a nivel mundial.

¿Estas contento con esta nueva etapa?
Me gusta mucho y gracias a todos los años que jugué en el circuito tengo la posibilidad de transmitir algunas experiencias y guiar a los chicos a lo largo de sus carreras.
Estoy trabajando muy bien, pero lo que más cuesta es seguir viajando (este año fueron 25 semanas fuera: 10 en Europa y el resto en Sudamérica), por eso de a poco voy barajando la idea de volver a Paraná con algún proyecto. Mi idea es poder fomentar este deporte en la ciudad, y brindarles a los chicos la posibilidad de jugar al tenis y a largo plazo también tratar de que lleguen al circuito profesional.

¿Te planteaste alguna vez compaginar el tenis con la universidad?
Los entrenamientos en general eran entre 6 y 8 horas diarias, y durante la competencia se dosificaban un poco.
Empezaba mis mañanas con 1 hora gimnasia, 2 de tenis y por la tarde 2 horas más de tenis y después 1 o 2 de físico. Por lo que hacer una carrera universitaria es imposible para un tenista profesional de un nivel más o menos alto (entre los 300 del ranking). Además hay que agregarle los viajes que son entre 30 y 40 semanas al año. Hasta te diría que por lo general, muchos ni siquiera terminan los estudios secundarios. Por suerte, no fue mi caso porque no hubo forma de negocear con mi mamá.

Tip de Viaje: Isla Phi Phi en Tailandia


Es un pequeño archipiélago que se encuentra en el mar de Andamán, al sur de Tailandia. Aquí se filmó la película del actor Leonardo Di Caprio "The Beach". Es un pedacito de cielo en plena tierra y vale la pena visitarlo!

.......................................................................................................

   

BETINA JOZAMI

 

 


Nacida en septiembre del 88 esta joven parananense tiene dos medallas de los Juegos Panamericanos de Río de Janeiro 2007, una de oro en dobles y otra de bronce en singles, convirtiéndose en la séptima argentina en subir al podio en singles femeninos en los juegos panamericanos desde 1951.
Además fue campeona sudamericana en Brasil a fines del 2000 y campeona mundial en Barcelona 2004. En 2008, se clasificó para ir a los Juegos Olímpicos junto a Giselo Dulko en dobles. En la actualidad, ya retirada de las canchas se ha convertido en estudiante universitaria.

¿Por qué dejaste el tenis profesional?
Mi última gira del circuito profesional fue en Noviembre del 2009 por Europa. Desde ese momento he dejado de jugar por una lesión en la planta del pie, es un pequeño espolón que se me formó en la parte trasera de la planta del pie derecho por sobre uso. Durante un año visite varios médicos y kinesiólogos pero no hubo caso, fue el principal detonante para dejar la carrera.

Pero ahora estas estudiando en la universidad, ¿Te gusta?
En el 2010 comencé la carrera de Administración de Empresas en la Universidad de San Martín, en Paraná, estoy terminando tercer año. Por suerte, me va bastante bien, al principio me costó adaptarme por que mis últimos dos años del secundario los hice libre, cuando lo terminé estuve casi 4 años desarrollando mi carrera profesional y solamente leía libros, que no es lo mismo que estudiar, pero con el paso del tiempo me fui adaptando a estudiar y hoy en día ya es un hábito, va creo jajaja. 

La adaptación a una vida "normal" no debe haber sido fácil, ya no hay tantos aplausos y viajes a lugares exuberantes...
Todo cambió. Me costó bastante al principio. Era todo nuevo, rutinas nuevas no deportivas, hábitos diferentes, etc. Pero con la ayuda de mi familia se me hizo más simple y pude adaptarme rápidamente.

¿Cómo son los torneos? Hay distintos tipos de competiciones dependiendo de los puntos, dinero, etc... En tu caso, tenes 7 títulos del ITF Women's Circuit.
Hay varios circuitos: ATP es el de hombres, WTA es el de mujeres e ITF (mujeres y hombres), se encargan de los Challengers, son pequeños torneos que reparten pocos puntos y dinero, pero se deben jugar para obtener los primeros puntos y después así poder competir, en mi caso, en el circuito WTA que se encarga de organizar los grandes torneos (excepto los 4 Grand Slams) y de establecer los rankings. Los torneos WTA e ITF califican para el mismo ranking.

Tuviste la oportunidad que todo deportista sueña: ir a unos juegos olímpicos! ¿Qué significó ir a Beijing 2008?
Junto a Scola y Nocioni!
La verdad que la experiencia fue algo impresionante e inigualable!!!
Estoy muy orgullosa como deportista de haber participado en un juego olímpico, sinceramente pienso que no hay mejor satisfacción que participar en las olimpiadas. Compartís entrenamientos, hospedajes, comidas con deportistas extraordinarios y si tenes suerte con alguna leyenda!!! Como el Manu Ginobilli, las hermanas Williams... no hay palabras que puedan describir lo que viví.

 
En la ceremonia de apertura!

Has viajado por todo el mundo... ¿Cuál es tu lugar favorito?
París y Nueva York. Pero también recomendaría el Sur de Francia en general y Sun City, en Sudáfrica.

Tip de Viaje: Libano

Si por casualidad pasas por el Libano, Beti nos recomienda visitar las ruinas de Balbek, ubicadas en frente de Beirut. 
En la antigüedad fue un santuario fenicio dedicado al dios Baal; fue ciudad griega, y a partir de la época de los seléucidas se le llamó Heliópolis, siendo colonia romana desde Augusto.  
Para ella fue un viaje muy particular por que conoció la casa de sus bisabuelos paternos, oriundos de Amiun (a una hora de Beirut). Además tuvieron la posibilidad de pasear en Barco por el Mediterráneo, en una excursión organizada por el sponsor de un torneo.

Tip de comida en Nueva York: 
Benihana en Nueva York, está sobre la calle 56 y la 6ta. 
Es un restaurante de comida japonesa espectacular.
Lo bueno es que no hace falta que te vayas hasta EEUU a probarlo porque hay una sucursal en el Alto Palermo en Bs As.

Seguís conectada al deporte... ¿Golf?
Sí, juego todos los jueves, lo practico como un hobby, aunque ahora hace un mes que no he podido ir porque estoy estudiando.  
 
¿Y tus planes para el futuro?
Por el momento seguir estudiando para terminar la carrera y trabajando en el negocio familiar. Más adelante me encantaría formar una familia y tener un emprendimiento propio, paralelamente con el de la familia.

  ..............................................................................................

 

PATRICIO RUDI


Es el actual Subdirector de la Academia de Tenis Pilará, ubicada en Pilar, Bs. As. y también el coordinador, de profesores, canchas y chicos de la escuela y de los extranjeros que van a entrenar allí.
Se desarrollan programas de perfeccionamiento, reciben jugadores de todo el mundo y cuenta con tecnología avanzada: canchas de todas las superficies, canchas techadas, gimnasios, alojamiento.

 


¿Cómo fue tu carrera profesional?
Cuando terminé el secundario en la Escuela Normal, me fui a vivir a Bs As, al CENARD, estuve ahí un año y después me contrataron para jugar interclubes en Alemania, empecé a viajar y no paré más, vivía prácticamente mitad del año en Europa y la otra mitad del año jugando torneos por Sudamérica.

Jugué 12 años, la mitad de mi carrera la desarrollé en Interclubes (en Alemania y después en Francia) y torneos ATP y la otra mitad me dediqué sélo a los interclubes en Europa, llegué a jugar para 6 países: a los 2 anteriores se sumaron Belgica, Republica Checa, Italia y Austria. A esto se le suma haber jugado en la 1era División del Urquiza Tenis Club, hasta el año pasado.

Este es un pequeño resumen de todos los clubes para los que jugó Pato en Europa. Les dejamos el dato por si hay algún chico que desee contactarse con el club.

Pato junto a unos jugadores de Bolivia
- Alemania: TC GrunRot Weiden, jugué 12 años para este Club.
- Francia - Villeneuve d'Ascq: FOS Tennis, 5 años.
- Italia: Grosseto TC y TC Pistoia, 1año.
- Belgica: Nivelles L'Argayon, 4 años.
- Republica Checa: Milovicích, Milten TC, 4 años.


¿Por qué muchos tenistas juegan los interclubes apesar de que no reparten puntos?
En mi caso, tenía que jugarlos para ganar dinero y así reinventirlo en los torneo ATP por todo el Mundo. El tenis es un deporte que demanda mucho dinero debido a los viajes, los entrenadores, los hospedajes, etc. 

Lograste estar entre los 350 mejores jugadores del mundo y 210 en dobles ¿Qué pasó que dejaste definitivamente los torneos ATP?
La segunda mitad de mi carrera, ya con 24/25 años, dejé de jugarlos y me dediqué a los interclubes, porque de esa manera ganaba dinero y lo ahorraba en vez de gastarlo viajando y jugando ATP.


Festejando uno de tus campeonatos!!!
Pato nuestra familia está muy felíz de haber sido parte de tu carrera y tu vida! Tenemos tantos recuerdos cuando volvías a Paraná con tus trofeos y copas gigantes. Gracias por permitirnos formar parte!!! Te deseo todos los éxitos para este 2013!
(Foto: mi mamá Graciela, el Pato, mi hermano Fede, y la mamá de Pato Silvia).
 






Estos fueron nuestros 4 paranaenses, peleadores y guerreros en sus vidas compartiendo el amor por el tenis como común denominador pero tan distintos entre sí.

Gracias Jor, Beti, Damian y Pato 

Felices Fiestas y mucha suerte!!! 

 

 

 

Wednesday, December 19, 2012

Palos de la frontera y el Descubrimiento


En una de mis tantas residencias por las ciudades españolas, tuve la oportunidad de vivir pegada a un pueblo con un encanto singular: Palos de la Frontera.
Palos es el famoso pueblo de los "Hermanos Pinzón", está ubicado cerca de la ciudad de Huelva, en la región andaluza. 

Desde Palos de la Frontera, partió Cristóbal Colón el 3 de agosto de 1492 con el objetivo de buscar una nueva ruta para llegar a las Indias. En tres embarcaciones, viajaron 90 hombres, capitaneados por Colón y por los hermanos Martín Alonso y Vicente Yáñez Pinzón, oriundos del lugar.

¿Qué tiene de interesante? 

Su Fiesta Medieval del descubrimiento! 
La ciudad retrocede siglos y siglos y durante unos días de fiesta, es como si te hubieses trasladado al medievo: las calles y los portales se decoran y su gente se viste con trajes de época. Hay puestos de comidas típicas, música y mucha diversión. 
La fiesta se realiza en marzo, les dejo la web oficial para que puedan conocer un poco la historia y con solo un click poder alquilar los trajes y ser parte del festejo!!!





Foto de Cristobal Cólon representado por un ciudadano

 
Las dos señoras a mi lado, se dedican a confeccionar los trajes para las fiestas.


Día de aventura con Vicky en las carabelas!

También en la ciudad, se puede visitar el Muelle de las Carabelas, es un museo donde se encuentran las reproducciones de La Niña, La Pinta y La Santa María que se construyeron en 1992 para celebrar el V Centenario del descubrimiento de América.

Dentro del recinto además de las Naves, se puede hacer un pequeño recorrido por el Barrio Medieval que reconstruye como fue el puerto de Palos en la época, con sus edificios, cantinas, puestos de artesanos, entre otras cosas y la Isla del Encuentro donde se representa la primera visión que tuvieron los descubridores del Nuevo Mundo, al llegar a una isla de las Bahamas.

Acá fui con mi amiga Vicky, esposa del Lata Ibarra (jugador de básquet, actual base del club Peñarol). Nosotras vivíamos con nuestros maridos en la ciudad de Huelva, que está a sólo 5 minutos de Palos y cuando ellos viajaban a jugar fuera, aprovechábamos la oportunidad para recorrer y conocer la cultura de la zona y pasarla bien!!!

Bailando en la cantina medieval!
Junto a los indios que serían posteriormente colonizados.


Vista panorámica del Jardín!
Pero no todo acaba ahí, la visita a Palos se puede complementar con una visita guiada al Monasterio de Santa María de La Rábida y al precioso Jardín Botánico Celestino Mutis.

En mi opinión, ya que hice ambas visitas recomiendo empezar a la mañana por el Monasterio, hay un encargado que muestra el lugar y te cuenta todas las historias de los personajes que pasaron por ahí...sumamente divertido e interesante para los que no son del todo amantes de los museos y las visitas!
Interior del Monasterio

Después si te llevas el mate y está lindo, se puede pasear por el jardín que es espectacular. Podes sentarte y mirar la naturaleza, los pájaros....es divino!!

El precio: económico, 3€ por persona, pero tienen descuentos por familia numerosa y para estudiantes!

Vale la pena ir a visitar este pequeño pueblo, se puede ir a pasar el día y disfrutar del aire libre!

Quiero aprovechar esta entrada del blog para saludar a toda la gente de Huelva que tantos años me cobijó e hizo que fuera una onubense más, especialmente a la familia de Lola Daza que me abrió las puertas de su casa. y a un amigo, el periodista Félix Camacho (escritor de Huelva, Mortal y Rosa), con el que tomábamos el cafecito en la avenida principal!!

Y en general a todos los onubenses, felices fiestas!!! 
LOLA este año las pasaremos con calor, pero echaremos de menos tu mesa navideña y los daikiris exuberantes de Luis!!    



Thursday, December 6, 2012

Naty y Anto: Un par de aventureras!


Dos paranaenses embarcadas en una aventura sin fin (por ahora), recorriendo centroamerica, trabajando y disfrutando de esta experiencia única!

  "Todos los días nos miramos y no podemos creer lo que estamos viviendo"


Esta dupla singular ya lleva 6 meses lejos de la ciudad. Un 7 de junio partieron para vivir la gran aventura de sus vidas. 
El inicio ya fue surrealista, cuando llegaron a Ezeiza, una de ellas tuvo que viajar 3 días más tarde por un problema en el pasaje, luego se reecontraron en su primer destino: Playa del Carmen.

Una (Antonella) es mandataria, terapista ocupacional y además profe de educación inical y la otra (Natalia) es abogada, maestra de inglés y jugadora de básquet.
Ambas dejaron sus trabajos para vivir esta experiencia... Una decisión bastante jugada ¿no?
La idea de viajar no fue muy pensada. Nos habíamos ido de vacaciones a Buzios con otra amiga, en Marzo, y allí surgió la idea de hacer un viaje más largo, no tan planeado... jaja!
En principio el plan era salir a fin de este año pero las cosas se fueron dando para que emprendiéramos esta aventura unos meses antes.
El dinero con el que contábamos en ese momento no era suficiente, así que decidimos comenzar a vender lo que teníamos.
Como si el destino quisiera que nos vayamos, todo se fue dando para que a principios de junio tuviesemos todo listo para arrancar. Tener "todo listo" es una manera de decir, nunca se está preparado del todo para dejar tu lugar, tus amigos, tu familia, tu trabajo.

Ahora se encuentran trabajando en Miami para un catering y repartiendo publicidad.
Primera parada: Playa del Carmen
En un primer momento, la idea era quedarnos a vivir un año en México (Playa del Carmen), es un lugar muy turístico que te permite conseguir trabajo y además paradisiaco.
Lejos de la inseguridad que se vive en los demás estados mexicanos, Playa del Carmen es un pueblo pequeño, tranquilo, cálido y que tiene muy pocos habitantes locales, la mayoría son extranjeros: italianos, españoles, franceses, israelíes, brasileros, estadounidenses, venezolanos, colombianos, y como no podíamos faltar los argentinos.
Eso hace que el lugar sea una especie de refugio para los que vamos llegando. La mayoría de los que residen acá tienen las mismas "preocupaciones" (la vida es realmente relajada), inquietudes y anhelos...

¿Qué pudieron recorrer de la zona?
Mientras estuvimos en Playa del Carmen, conocimos los pueblitos que se encuentran en la Riviera Maya (se llama así, a toda la región que abarca desde Puerto Morelos hasta Puerto Allen, en el estado de Quintana Roo).
Conocimos Tulum (según dicen, será el nuevo destino turístico en los próximo años), Akumal, Puerto Morelos, Cozumel, Puerto Aventuras, Islas Mujeres y Cancún.
Otro espectáculo realmente maravilloso y digno de ver, son los cenotes (son vertientes de agua dulce en cavernas subterráneas, algunos son abiertos, otros cerrados, como una cueva). Están uno al lado del otro sobre la carretera que va desde Cancún a Tulum.

Ahora se encuentran en Miami, pero he visto en su facebook algunas fotos de Cuba, ¿Puede ser?
Estando ahí, surgió la idea de ir hasta Cuba. El vuelo era muy corto y no queríamos dejar de conocer un lugar tan emblemático como la isla.
Así que después de organizar algunas cosas, volamos a la tierra de Fidel. 
"Vivimos como los cubanos"
Previo a este viaje, ya teníamos pensado venir a Miami, así que compramos los pasajes antes de visitar Cuba, con la particularidad de que las fechas de los vuelos estaban realmente ajustadas, volvíamos de Cuba un 16 y el vuelo a Miami salía el 18!
No fuimos con ningún paquete turístico, solo compramos el vuelo y estando allá decidimos donde quedarnos (la idea de ir conociendo lugares, pasaba más que nada por ver la realidad de cada país, de estar en contacto directo con la gente, de preguntarle cómo vive, qué quiere, qué desea, más allá de la belleza natural y única que cada rincón tiene).

Conocer Cuba fue increíble, en un montón de aspectos.
Visitamos La Habana, Trinidad, y Santa Clara (donde esta el museo del Che).
Bailando al son de la Salsa
Dentro del museo nos emocionó mucho ver que en una revista de rugby (editada por Ernesto Guevara, quien era jugador de este deporte) había una foto de un partido en el Club Estudiantes de Paraná. Y por supuesto al pie de la foto, nombraba al club y a nuestra ciudad. Fue muy loco, estando tan lejos, en un museo de una figura tan importante históricamente, sentir que nuestro lugar estaba también haciendo un poco de historia ahí adentro.

¿Pero cuál es la idea central de esta travesía: viajar, vivir otras cosas, trabajar?
Desde que empezamos nuestro viaje intentamos hacerlo no tan turístico, por dos cuestiones, la primera, que hacer vida de turista siempre es más caro, y la segunda fue tratar de palpar la realidad de cada lugar desde adentro. En Cuba nos sorprendieron muchísimas cosas.
Para empezar, en la isla se manejan dos monedas, una que es la moneda nacional o peso cubano, y la otra que es el CUC, moneda que es utilizada generalmente por los turistas.
Los cubanos ganan en moneda nacional, y el equivalente de 1 cuc son 25 pesos cubanos, o sea que podrán darse cuenta de que los productos en CUC son casi inalcanzables para los habitantes de Cuba. Y como para nosotras tampoco era todo "alcanzable", decidimos vivir como cubanas, es decir, comprando sus productos y utilizando sus servicios.
Realmente la vida allí es muy distinta. Para expresarlo de alguna forma, es un viaje en el tiempo, algo así como VOLVER AL PASADO.
No hay internet, el alumbrado público es escazo, casi no se usan celulares, se utilizan los teléfonos públicos. Los cubanos no pueden comprar agua mineral ni productos de higiene personal (no porque se los prohiban, sino porque es un lujo que no pueden darse), las concesionarias de autos (solo vimos dos, una de Citroen y otra de Peugeot) están vacías, si, TOTALMENTE VACÍAS.
No existen grandes negocios, solo algunos pocos en las zonas turísticas, los cuales son del Estado y solo aceptan el CUC. Los "quioscos" o "drugstores" son las ventanas de las casas, allí hay carteles hechos con cartón, donde están los precios de los alimentos, totalmente caseros (turrones y helados de maní, de frutas, limonadas, pizzas, pasta de maní (es igual al mantecol), ensalada de frutas, sandwiches, pan, galletas, arroz con frijoles, pastas, carne de cerdo, etc. Tienen prohibido comer carne de res, y estos productos solo se venden en la moneda nacional.
Los medios de transportes urbanos son autos muy antiguos a los que llaman máquinas y transportan de 6 a 8 personas.

También existen los taxis (a los que estamos acostumbrados) y las bici taxis (es una bici con un asiento trasero en el que caben dos personas, y el taxista te lleva literalmente en bici), así también hay cocotaxis (es una moto que parece un triciclo techado en forma circular).
Los transportes suburbanos son mínimos, para los cubanos trasladarse de un lugar a otro dentro de la isla es toda una aventura, incierta... Se manejan en bicicleta, a dedo, o a pie.

Tips de Viaje Playa del Carmen: Show Coco Bongo


Es una discoteca internacional que se encuentra en Playa del Carmen y en Cancún. Ofrece shows en vivo, acrobacias,imitaciones y una fiesta única sustentada con la mejor tecnología en rayos láser y sonido. Te dejo la web para que puedas comprar tu entrada anticipada, ver los precios, los espectáculos y demás!
Web Coco Bongo


Tips de Viaje: Akumal: nadando con tortugas en el caribe

A sólo 26 kilómetros de Tulúm en dirección a Playa del Carmen se encuentra Akumal. Como toda la riviera maya, tiene hermosas playas de arena blanca y mar turquesa. A pesar de estar rodeada de caros resorts, este lugar tiene un atractivo muy particular por el cual merece la pena ser visitado. Enormes tortugas “caguamas” nadan libremente en sus aguas y salen a desovar en sus playas.

Para tener en cuenta: si vas a viajar al caribe, lleváte en la valija un equipo de snorkel que lo podes comprar en el supermercado, porque alquilarlo en los hoteles es muchísimo más caro!!! Al igual que comprar las cámaras de fotos acuáticas descartables!!!

Algunos precios:
Combi Tulum – Akumal $20 MXN
Renta de snorkel en Tulúm $50 MXN
Renta de snorkel en Akumal $120 MXN

Hablemos un poco de la parte laboral, porque a muchos de los que estarán leyendo esta nota, les podría picar el bichito y largarse a la aventura como Uds. ¿Cómo se están manteniendo económicamente?
Trabajando en Cozumel
Obviamente para poder conocer, recorrer y vivir en un lugar tan turístico durante tanto tiempo, se necesita dinero. Así que vivir en el paraíso también tiene su precio.
Trabajamos en diferentes lugares: haciendo promociones, como modelos, animamos fiestas infantiles (una experiencia realmente única, en los cumples de los niños se ve la idiosincrásica del lugar), como hostess, recepcionista y administrativa en una clínica, como fotógrafas, en una tortilleria, y hasta hicimos una feria de ropa! (ese fue un emprendimiento independiente jaja!).
Ahora estamos en Miami y estamos en una empresa de catering y repartiendo publicidad.

¿Pero cómo consiguen los trabajos, a través de amigos, conocidos?
Lamentablemente no tuvimos contactos en ninguno de los lugares donde trabajamos.
En México recorríamos bares, restaurantes, y nos presentábamos personalmente.
También mandábamos nuestros CV por mail. Y obviamente, a través de los periódicos o revistas alusivas a la búsqueda de empleo.
En EEUU se manejan muchísimo por Internet y por teléfono, así que vemos los avisos, llamamos, y concretamos una entrevista.

Tip de trabajo en Playa del Carmen:

En facebook hay un grupo que se llama Argentinos en Playa del Carmen, son todos los que viven en ese lugar, o tienen ganas de irse. Allí pueden escribir las dudas que tengan y contactarse con la gente. 

¿Y el sueldo?
Los salarios son relativos, depende de cada trabajo.
En México nos pagaban en pesos mexicanos, y las remuneraciones no eran muy altas. En EEUU si ganamos en dólares (todavía estamos familiarizándonos con los billetes, hace tanto que no veíamos de esos!!). El promedio va de 8 a 20 dólares la hora.
En México pudimos trabajar sin el FM3 (es el formulario que te exigen para trabajar). Hay varios lugares en donde es indispensable tenerlo (hoteles por ejemplo).
Pero también hay empresas que te contratan y luego te lo tramitan. Actualmente (hace 3 días), hubo varias modificaciones con respecto a la tramitación del FM3 en México, están mucho más estrictos con el tema.
En EEUU es la misma realidad, generalmente en el área gastronómica o publicitaria es más fácil conseguir algo sin la visa de trabajo. Pero es casi imposible lograr obtener los papeles para trabajar, la única posibilidad de conseguir la residencia es casándose con un americano (jaja! tampoco lo descartamos).

¿Y que les espera en esta aventura norteamericana?
Tenemos pensado seguir viajando. Siguiendo la línea de nuestro viaje, no hay muchos planes al respecto, pero queremos conocer varios lugares como Boston, Orlando, New York, California, y si se puede llegar a Canadá, todo depende del dinero que podamos juntar mientras estemos acá.

¿Y la familia como lo está tomando?
Nuestros padres... Uf! Desde el primer momento hubo reacciones distintas...
Los papas de Anto estaban felices! (aun lo están), la apoyaron en todo, obviamente con los miedos normales de los padres, pero siempre animándola a que haga esta aventura.

Los míos no estaban muy contentos. No entendían muy bien de que se trataba, ni por que lo hacía -lo que no sabían ellos era que yo tampoco lo tenía muy claro.
Por un lado, pienso que por el hecho de extrañarnos, y quizás con algunos temores también (vos que sos mamá ahora, tal vez entenderás mejor). Pero aun así, se la bancaron bien, y hoy en día lo entendieron.
No debe ser fácil para ellos, menos aun con un viaje como el nuestro, en el que vamos cambiando de destino sobre la marcha. Cada semana nos preguntan dónde estamos.

¿Y ustedes cómo llevan la distancia?
Paradojicamente nos sentimos más cerca que nunca. Algo que hemos aprendido de este viaje es que definitivamente la distancia ACERCA.
Ellos son nuestra familia, y van a estar siempre, LOS EXTRAÑAMOS MUCHÍSIMO, pero la tecnología hace que podamos sentirnos un poco allá también.
Lo mismo nos pasa con nuestros amigos, es difícil, nos juntábamos prácticamente todos los días y esas costumbres bien argentinas no se ven en casi ningún lado...

Hablando de argentinos, ¿Han conocido compatriotas durante este viaje?
Nos hemos encontrado con varios argentinos, pero sinceramente, nos sorprendió darnos cuenta que la mayoría tienen una fecha exacta de vuelta, y una estructura armada, ya sea para recorrer puntualmente algunos lugares, o para establecerse por varios meses en uno específicamente.
Con esto no queremos decir que andamos a la buena de Dios, pero realmente vamos viendo cómo se presentan las cosas para decidir hacia donde seguimos.
También hay gente que viaja por el tiempo que su trabajo se lo permite. El "detallecito" de nuestro viaje es que renunciamos a nuestro trabajos en Argentina, o sea que la vuelta va a ser todo un desafío. Ya tendremos tiempo de pensar en eso. 

Lo mejor y lo peor
Lo peor que no paso hasta ahora, fue que nos robaron (sólo un poco de plata, y sin ninguna agresión física). A raíz de este episodio estuvimos dos días sin casa, durmiendo en un hostal, y tratando de conseguir un lugar en plena temporada alta, época donde absolutamente todo está ocupado, recorriendo la ciudad a pie con alrededor de 40 grados de temperatura. Pero con un final feliz jaja!... conseguir nuestro departamento en el que vivimos durante la estadía en México.
Lo mejor... uf! habernos animado a hacer este viaje! Y durante el camino cosechar amistades, de esas que se dicen, para toda la vida... 

Puntualmente: 
Haber dormido con amigos a la luz de la luna en la playa de Tulum, acompañados por nuestro Fernet! Nadar con tortugas a 2 metros de la orilla en Akumal; Juntarse a cenar en la playa una noche de luna llena; Conocer los cenostes Azul y Dos ojos; Hacer snorkel en Isa Mujeres con peces de colores; Pasar una noche a pura salsa cubana en la Casa de la Música o en la Bodeguita del medio; Pasear por el famoso Malecon; Ver el gran show musical y artístico de Coco Bongo; Recorrer el downtown (centro) de Miami en la noche; Caminar a la costa de la Bahía. Y para mi -Naty- sobre todo, ver un partido en el Miami Heats Arena!
 

Viajar juntas ha sido excelente!
Las dos somos muy independientes, en Argentina vivíamos solas, cada una en su departamento, teníamos nuestro trabajo, nuestras cosas, nuestro lugar, y al planificar este viaje también nos atormentaba la idea de tener algún cortocircuito (una cosa es ser amigas, como lo hemos sido durante años, y la otra es estar prácticamente las 24 horas del día juntas, durante tantos meses!)
Pero afortunadamente nos complementamos muy bien. Se podría decir que Anto es la más precavida del equipo, aunque solo lo justo y necesario. Y yo me caracterizo por ser bastante mandada. Por lo que la precaución más caradurez hacen un buen combo! jaja!
 

Gracias chicas por la entrevista y les deseo lo mejor en esta increíble experiencia!!! 

Mucha suerte!